Geografía de Costa Rica: Sistemas Montañosos, Valles y Características del Relieve
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Geografía de Costa Rica: Sistemas Montañosos y Valles Principales
Este documento explora las principales características del relieve costarricense, centrándose en sus sistemas montañosos y valles tectónicos más relevantes.
Sistemas Montañosos Secundarios
Sistema Montañoso de Santa Elena
Se ubica hacia la costa Pacífica y está compuesto por cerros muy antiguos e independientes. Los de Santa Elena son considerados los más antiguos del país.
Sistema Montañoso de Nicoya
Es un sistema muy antiguo, caracterizado por cerros de poca altura y muy erosionados. Sus mayores alturas incluyen Juan Díaz, La Esperanza y Cerro Azul.
Fila Brunqueña
Compuesta por tierras calizas con gran potencial para la fabricación de cemento. Presenta actividad volcánica. El río Grande de Térraba corta estas montañas para desembocar en el Pacífico.
Mayores alturas: Crucos, Anguciana, Uvita, Nara.
Cavernas: La Fila Brunqueña alberga cavernas como Barra Honda, de morfología kárstica, caracterizadas por:
- Estalactitas: Formaciones de material calcáreo en forma de cono o columna que penden del techo.
- Estalagmitas: Formaciones que se elevan desde el suelo de la caverna.
Cerro Salsipuedes
Ubicado en la Península de Osa. Sus mayores alturas son Cerro Brujo y Chocuaco.
Península de Burica
Incluye las localidades de San Carlos, Cureña y Bocana.
Valles o Depresiones Tectónicas
Una depresión ocupada por un río, producida por la acción de este, se denomina valle. Según su origen, los valles pueden ser fluviales, glaciares o tectónicos.
Valle Central
También conocido por varios nombres como Meseta Central, Valle Intermontano Central, Depresión Tectónica Central y Graben.
El Valle Oriental
Es desaguado por el río Reventazón y sus afluentes: Agua Caliente, Navarro, Macho, Orosi y Pejibaye. En esta zona se ubican las plantas hidroeléctricas de Cachí y Río Macho. La cuenca de Orosi alberga las fuentes de donde el AyA (Acueductos y Alcantarillados) capta el agua que abastece el área metropolitana. Para proteger esta importante cuenca, se creó la Reserva Forestal Tapantí y Río Macho, dado que en ella nacen más de 150 ríos.
Valle Central: Características Generales
Este valle ocupa el centro del país y es la región de mayor desarrollo agrícola, industrial, comercial y humano.
Límites
- Al norte: Cordillera Volcánica Central.
- Al sur: Estribaciones de la Cordillera de Talamanca.
- Al este: Población de Turrialba.
- Al oeste: Montes del Aguacate.
Relieve
Tiene una superficie de 3257 km². Los Cerros de Ochomogo lo dividen en dos secciones:
- El Valle Oriental (o del Reventazón) con 1515 km².
- El Valle Occidental (o del Virilla) con 1742 km².
El relieve es complejo, mezclando pequeñas llanuras, lomas, cerros y montañas.
Suelos
Son fértiles, de origen volcánico y de litosol. También existen suelos aluviales formados por sedimentos.
Clima
Es templado y sin variaciones extremas. Las lluvias dependen principalmente de los vientos alisios. Presenta dos estaciones bien definidas: la seca y la lluviosa.
Hidrografía
Los Cerros del Ochomogo actúan como divisoria de aguas, separando las que fluyen hacia el Pacífico de las que lo hacen hacia el Caribe.