Geografía y Economía de Andalucía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Relieve

El relieve de Andalucía, perteneciente a la España Alpina, se divide en tres grandes unidades paralelas:

  1. Sierra Morena:

    No constituye una verdadera cordillera, sino el reborde sur de la Meseta. En Sierra Morena se sitúa el paso de Despeñaperros (Jaén), el único paso natural entre Sierra Morena y la Meseta.

  2. Depresión Bética:

    Recorrida por el río Guadalquivir, es una depresión abierta al Atlántico, con suelos fértiles muy apropiados para la agricultura.

  3. Cordilleras Béticas:

    Sistema montañoso formado en la Era Terciaria, que contiene las mayores alturas de la Península. Se divide en dos alineaciones:

    • Sierras Subbéticas:

      Situadas al norte.

    • Sierras Penibéticas:

      Situadas al sur de las Subbéticas.

Clima

Andalucía tiene un clima templado, cálido, mediterráneo, considerado el más suave de la Península. Por la extensión de la comunidad y sus diferencias naturales, presenta cuatro matices:

  • Clima mediterráneo-oceánico:

    Abundante humedad y temperaturas suaves.

  • Clima mediterráneo-continental:

    Presente en la depresión del Guadalquivir y en el interior de Granada. Tiene inviernos frescos y veranos muy calurosos.

  • Clima mediterráneo con matiz subtropical:

    Es el clima de la Costa del Sol, de la costa de Granada y de la costa de Almería. En invierno, las temperaturas son las más cálidas de la Península.

  • Clima mediterráneo de montaña:

    Presente en Sierra Nevada y en las montañas con más de 2.000 m de altura. Se caracteriza por heladas y nieves.

Andalucía es una región seca con pocos días de lluvia al año. El terral es un fenómeno local de la Hoya de Málaga.

Vegetación

Andalucía pertenece a la España seca, por tanto, su manto vegetal está poco desarrollado. Es abundante la vegetación llamada esclerófila o xerófila. La vegetación va disminuyendo en las zonas llanas como en el Valle del Guadalquivir. En la zona mediterránea, destacan el pino mediterráneo, palmeras y eucaliptos. En toda la comunidad florecen matorrales como el romero, el tomillo y las esparragueras. A mayor altura, el manto vegetal desaparece como consecuencia de las nieves y queda reducido a especies florales con un periodo de vida corto, como la genista.

Agricultura

Andalucía es la principal región agrícola española. Sevilla, Córdoba y Jaén son, después de Valencia, las provincias con mejor agricultura de España. La depresión del Guadalquivir, por ser una zona llana y por la riqueza de sus suelos, se sitúa en este destacado espacio agrícola.

El secano es la base de la economía, con productos como la vid, el olivo y los cereales.

El regadío se da en el valle del Guadalquivir, en las altiplanicies granadinas y en las hoyas mediterráneas. Las cosechas de regadío constituyen la base de plantas industriales como el algodón, el tabaco, el arroz y la caña de azúcar. En cuanto al sistema de producción, es frecuente el monocultivo.

Ganadería

La extensión agraria de Andalucía permite un desarrollo muy destacado de la “ganadería ligada a la tierra”.

Hay ganado caprino, sobre todo en Málaga y en Granada. El ganado vacuno, fundamentalmente en la Andalucía occidental, tiene el mayor censo de España.

Entradas relacionadas: