Geografía Económica de Argentina: Gestión Ganadera, Siembra Directa y Circuitos Productivos Regionales
Enviado por saiahasiet y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Gestión de la Información Ganadera y Bienestar Animal
Además de las pautas enunciadas a continuación, se deberá proporcionar alimento, bebida y un manejo sanitario apropiado para un correcto bienestar del rodeo. A continuación, se detallan las pautas mínimas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para la actividad ganadera:
- Identificación de los animales con marca de fuego.
- Registro del establecimiento.
- Registro del movimiento de hacienda.
- Clave Única de Identificación Ganadera.
- Certificados de vacunaciones.
La Siembra Directa: Técnica y Factores de Rendimiento
La siembra directa es una técnica agrícola que implica un corte vertical para sembrar la semilla, sin movimiento del suelo. Combinada con los siguientes factores, esta práctica aumenta significativamente el rendimiento del cultivo:
- Mayor uso de herbicidas totales (que eliminan toda la vegetación excepto el cultivo deseado).
- Mayor cantidad de fertilizantes.
- Mayor absorción de agua.
Circuitos y Complejos Productivos: Dinámicas Económicas Regionales
Un circuito o complejo productivo es un conjunto de actividades interrelacionadas que abarcan la producción, la industrialización y la comercialización de un recurso natural o materia prima. En estos complejos participan diversos actores económicos que se relacionan entre sí, tales como productores, proveedores de materias primas, empresas industriales, exportadores, transportistas y comercios, entre otros.
La localización de cada una de estas etapas puede variar según las características del complejo económico. Por ejemplo, existen circuitos que se completan íntegramente en una misma región (como el vitivinícola), mientras que otros separan la producción primaria de las fases de industrialización y consumo (como el del algodón).
Áreas Económicas de Argentina
En Argentina, se distinguen dos grandes áreas económicas, clasificadas según su nivel de desarrollo y las particularidades de sus complejos productivos:
Área Pampeana
El Área Pampeana es considerada el núcleo económico del país, concentrando aproximadamente el 70% del valor total de las exportaciones. Se caracteriza por un gran volumen y una amplia variedad de producción agropecuaria e industrial. Dentro de esta área, se destacan:
- El complejo de carne vacuna.
- La actividad sojera y cerealera.
- La producción láctea.
- Las actividades industriales concentradas en el frente fluvial Paraná-Plata.
Área Extrapampeana
El Área Extrapampeana ha evolucionado significativamente en los últimos tiempos, pasando de estar destinada principalmente al consumo local a competir y exportar productos a nivel internacional. Esta área se compone de diversas regiones con particularidades económicas:
- Nordeste: Algodón, yerba mate, té, derivados de la producción forestal (madera y papel), y turismo.
- Noroeste: Caña de azúcar, tabaco, cítricos, recursos minerales y turismo.
- Cuyo: Vid, olivo, frutales, petróleo, minerales metalíferos y rocas de aplicación (especialmente en San Juan).
- Patagonia: Oasis frutihortícolas, lana, pesca, petróleo, gas natural y turismo.
En general, el Área Extrapampeana se caracteriza por una importante actividad agroindustrial, la explotación de minerales metalíferos y no metalíferos, la extracción de rocas de aplicación y un creciente desarrollo del turismo.