Geografía Económica de España: Clima, Agricultura, Industria y Pesca

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Geografía Económica de España: Clima, Agricultura, Industria y Pesca

Características Geográficas y Agrícolas Regionales

La diversidad geográfica y climática de España influye directamente en sus actividades agrícolas y en la distribución de sus recursos.

1. España Húmeda: Norte y Noroeste Peninsular

  • Regiones: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Aragón y el norte de Castilla y León.
  • Litología: Predominio de materiales metamórficos y rocas silíceas.
  • Clima: Oceánico, caracterizado por veranos e inviernos suaves y precipitaciones abundantes.
  • Relieve: Elevado y con pendientes pronunciadas, lo que lo hace poco apto para la agricultura extensiva.

2. Región Mediterránea: Litoral y Vegas Costeras

  • Clima: Temperaturas suaves en invierno y calurosas en verano. Precipitaciones de moderadas a escasas, concentradas principalmente en otoño y primavera.
  • Litología: Predominio de suelos arcillosos y calizos.
  • Relieve: Centrado en las vegas litorales de la costa mediterránea, favorables para ciertos cultivos.

3. Interior Peninsular: Clima Continental y Cultivos Dominantes

  • Clima: Continental, con precipitaciones escasas y una gran oscilación térmica entre el día y la noche, y entre verano e invierno.
  • Cultivos dominantes:
    • Zonas de cereal en el norte.
    • Zonas de olivar en el sur.
    • Zonas de viñedos en el centro peninsular.
  • Regadíos: Desarrollados en las zonas con cuencas hidrográficas importantes (Duero, Tajo, Ebro), esenciales para la producción agrícola en estas áreas.

Polos Industriales y Áreas de Desarrollo en España

La distribución de la actividad industrial en España ha evolucionado, dando lugar a diferentes tipos de polos y áreas de influencia.

1. Polos Industriales Tradicionales

Históricamente, los principales polos industriales se localizaron en ciudades como Bilbao, Barcelona, Madrid y Valencia. Sus áreas de influencia incluían zonas como Nervión, Béjar, Alcalá de Henares y Llobregat, que fueron centros de actividad manufacturera.

2. Áreas Industriales Dinámicas y de Innovación

Actualmente, las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, junto con la zona del Mediterráneo (desde Girona hasta Murcia) y el Valle del Ebro, concentran la mayor parte de la producción industrial española. En estas regiones se localizan las industrias más innovadoras y de alto valor añadido.

3. Áreas Industriales en Declive

Provincias como A Coruña, Asturias, Pontevedra, Cantabria, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava se caracterizan por ser zonas especializadas en sectores industriales en crisis, como la siderurgia. Este declive ha provocado:

  • Pérdida de empleos en sectores tradicionales.
  • Escasez de PYMES, que a menudo dependen de las grandes empresas en crisis.
  • Deterioro ambiental debido a la contaminación histórica.
  • Dificultad para la instalación de nuevas industrias.
  • Declive demográfico por emigración de la población joven.

El Sector Pesquero Español: Tradición, Desafíos y Futuro

España ostenta una posición destacada en el ámbito pesquero mundial y europeo, manteniendo una profunda tradición ligada a su litoral.

1. Relevancia y Características Generales

  • España es una de las potencias pesqueras de segundo nivel a nivel global y la más importante de la Unión Europea.
  • Es la segunda potencia pesquera del continente, solo superada por Noruega.
  • Existe una antigua tradición pesquera en el litoral español, estrechamente relacionada con el consumo de pescado.
  • Para cubrir la demanda interna, es necesario acceder a caladeros lejanos donde se encuentran mayores bancos de peces.
  • El 90% de las capturas corresponden a peces, mientras que el 10% restante son crustáceos y moluscos.
  • La actividad pesquera se encuentra en declive, lo que ha llevado al establecimiento de apoyos y al fomento del desarrollo de la acuicultura como alternativa.

2. Tipos de Pesca y Puertos Principales

La pesca se realiza en caladeros, donde se capturan las especies, y los productos se desembarcan en los puertos. Se distinguen dos tipos principales de pesca según su caladero:

  • Pesca de Bajura: Se lleva a cabo con barcos de pequeño tamaño que operan próximos a la costa. Sus capturas se desembarcan en las numerosas lonjas del litoral español.
  • Pesca de Altura: Caracterizada por el uso de grandes buques que se alejan a otros países o aguas internacionales. Este tipo de pesca aporta una parte significativa de las capturas totales. Los buques de altura desembarcan en un número menor de puertos, principalmente Las Palmas de Gran Canaria, Vigo y Gran Canaria.

Los puertos pesqueros más transitados de España son los de Canarias, País Vasco, Galicia y Andalucía. En las regiones mediterráneas, destacan la Comunidad Valenciana y Cataluña.

3. Actividades Complementarias y Problemas del Sector

En los puertos pesqueros también se desarrollan actividades relacionadas con el sector, como los astilleros (para la construcción y reparación de barcos) y las fábricas de hielo (esenciales para la conservación del pescado).

Los principales desafíos y problemas que enfrenta el sector pesquero español incluyen:

  • La predominancia de empresas familiares, lo que a veces limita la inversión y modernización.
  • Un porcentaje significativo de trabajadores pesqueros es población envejecida, lo que plantea un reto para el relevo generacional.
  • Las restricciones de pesca impuestas por organismos internacionales o por otros países en cuyas aguas se faena.

Entradas relacionadas: