Geografía Económica de España: Industria, Pesca y Recursos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,94 KB
La Pesca en España: Regiones y Retos
Regiones Pesqueras:
91:a1: Noroeste 2: Cantábrica 3: Tramontana 4: Levantina 5: Surmediterránea 6: Suratlántica 1: Pontevedra, Coruña y Lugo 3: Gerona, Barcelona, Tarragona; Castellón y Valencia 8: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria // Cataluña; C. Valenciana; Murcia y Andalucía.
b Región Sur-atlántica: Pesca artesanal en Cádiz y Huelva, afectada por la pérdida de caladeros en Marruecos. Destacan especies de alto valor como gambas y calamar. Crece la acuicultura. Área Surmediterránea: Pesca en declive por agotamiento de caladeros y flota obsoleta. Se importa pescado para cubrir la demanda turística.
92: a Región Noroeste: La más importante de España en capturas y flota (casi 50%). Su pesca de altura opera en el Atlántico norte y aguas lejanas. Destaca la acuicultura de mejillón y crustáceos. Región Sur-atlántica: Segunda en flota, con pesca artesanal en Cádiz y Huelva. Afectada por la pérdida de caladeros en Marruecos. Crece la acuicultura.
b El 90% de las capturas son peces, destacando merluza, sardina, anchoa, atún y bonito. La pesca ha disminuido drásticamente, pasando de 750.000 toneladas en 2006. España, antes exportadora, ahora importa para consumo y la industria.
93:a1: Noroeste 2: Cantábrica 3: Tramontana 4: Levantina 5: Surmediterránea 6: Suratlántica
b1: Pontevedra, Coruña y Lugo; 3: Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón y Valencia; 5: Almería, Granada y Málaga; 8: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria
c 2: Asturias, Cantabria y País Vasco 4: Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.
94: a La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.
b Especies marinas: Las principales especies cultivadas son doradas, rodaballo, lubina, en lo que a peces se refiere y mejillón, almejas y berberechos entre los moluscos. De especies continentales, la trucha arco iris es la más importante producida en Galicia, Cataluña y ambas Castillas, y, en menor medida, en la cría de cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir y en Loja.
La Industria en España: Distribución y Factores Clave
101: a Barcelona (Cataluña); Madrid (Comunidad de Madrid); Valencia y Alicante (Comunidad Valenciana); Vizcaya y Guipúzcoa (País Vasco).
b Andalucía tiene una industria débil, con más inversión en el oeste y Sevilla como líder en empleo. Hay un desequilibrio inversión-empleo, especialmente en Huelva y Sevilla. Factores como la capitalidad, infraestructuras y sectores como la minería o el turismo influyen en cada provincia. La falta de desarrollo, inversión y tecnología limita su crecimiento.
102: a Cádiz, Málaga, Sevilla, Córdoba, Jaén, Murcia, Alicante, Castellón, Tarragona, Zaragoza, Álava, Cantabria, Asturias, La Coruña, Pontevedra, Valladolid.
b La industria española se concentra en Barcelona, Madrid, el Eje del Ebro, el País Vasco y el Mediterráneo. Andalucía, Castilla y León, Galicia y el Cantábrico tienen menor peso. La crisis de los 80 afectó al Cantábrico y Cádiz, y la deslocalización ha movido industria a provincias cercanas a grandes centros.
103a: Cataluña, Madrid, la Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco) y Valencia. De ellas siguen siendo Madrid y Barcelona, los centros neurálgicos.
b áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona y los ejes del Ebro y del Mediterráneo. También hay ejes interiores, como el Corredor de Henares, y regionales secundarios, como Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid y el del Guadalquivir.
c El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y al País Vasco, aunque este empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior (Puertollano; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.).
104a: Los principales polos industriales son Madrid, Bilbao, Barcelona y Valencia. Desde los 80, la descentralización creó nuevos ejes por costos, transporte e incentivos.
b: Los ejes industriales siguen corredores de transporte. Destacan el Mediterráneo, el Ebro, Madrid como centro de conexiones y el Litoral Andaluz, ligado al turismo y África.
105: a: Comunidad Valenciana, Madrid, Cataluña y País Vasco.
b: La industria en España se ha localizado cerca de recursos naturales y grandes ciudades. Puertos favorecieron la siderurgia en Asturias y el País Vasco y el textil en Cataluña. En los años 60, los planes estatales impulsaron polos industriales en nuevas zonas como Valladolid y Huelva.
106a: Las provincias con parques científicos y tecnológicos en proyecto son Madrid, Cádiz, Málaga, Granada, Córdoba, Salamanca, Valladolid, Barcelona y Vizcaya.
b: Estas regiones destacan por su industria fuerte, buena infraestructura y conectividad, presencia de universidades y centros de I+D, y apoyo gubernamental mediante incentivos y financiamiento.
107a: Las provincias que tienen más de 75.000 trabajadores en la industria están en los colores rojo oscuro y rojo medio. Ordenándolas de oeste a este, serían: Palencia, Burgos, Álava, La Rioja, Vizcaya, Navarra, Zaragoza, Valencia.
b Las provincias con mayor porcentaje de empleo industrial (representadas con círculos grandes en azul oscuro) son: Álava (País Vasco), Navarra, La Rioja, Soria, Burgos, Guadalajara.
DIST: La industria en España es desigual, influida por recursos, urbanización, comunicaciones, historia y políticas. Se centra en grandes centros, enclaves rurales y ejes de desarrollo.
Destacan: Madrid y Barcelona, consolidadas como centros industriales diversificados, con procesos de crisis y revitalización. Declive de la cornisa cantábrica, especialmente en Asturias, Cantabria y el País Vasco, afectadas por la crisis de la metalurgia, petroquímica y naval. Expansión de áreas periurbanas, donde industrias se instalan por su proximidad a ciudades y buenas conexiones. Ejes de desarrollo como el Ebro y el Mediterráneo, donde la industria se expande a lo largo de corredores estratégicos, el Henares, Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid y el Guadalquivir. Zonas con escasa industrialización, como Castilla-La Mancha y Extremadura, debido a baja densidad de población y poca tradición industrial.
Materias Primas y Fuentes de Energía
FACT: 1.1. Las materias primas: La industria transforma materias primas en productos mediante energía, tecnología e infraestructuras. Antes, la localización industrial dependía de materias primas y energía, pero ahora influyen factores económicos, políticos y ecológicos. Las materias primas se clasifican en:
- Origen mineral:
- Minerales energéticos: usados como fuente de energía (carbón, uranio).
- Minerales metálicos: destinados a industrias metalúrgicas y químicas (hierro, cobre, oro).
- Minerales no metálicos: empleados en construcción e industria química (cuarzo, arcilla).
- Rocas industriales: extraídas en canteras para la construcción (mármol, granito).
- Origen orgánico:
- Animal: lana, cuero, seda, con relevancia en la industrialización.
- Vegetal: algodón, lino, fundamentales en la historia industrial.
- Forestal: madera, cuya demanda supera la producción en España.
1.2. Fuentes de energía. La energía es la fuerza que permite realizar trabajo mecánico. Puede ser renovable, cuando su uso no compromete su existencia, o no renovable, si su explotación provoca su agotamiento. Además, se clasifica en primaria, cuando contiene energía que necesita ser transformada (carbón, petróleo, gas, uranio), y secundaria, cuando ya se presenta en formas utilizables como electricidad o calor.
El carbón fue clave en la Revolución Industrial y en España se encuentra en Asturias, León, Palencia y Teruel. Su uso creció en el siglo XIX con el proteccionismo, pero en el siglo XX perdió importancia frente al petróleo. Este último es la principal fuente de energía, utilizado en transporte, calefacción y electricidad. Sin embargo, España apenas tiene reservas (Burgos, Tarragona) y depende de importaciones. España usa uranio para energía nuclear, pero importa su enriquecimiento. Desde 1984, no construye más centrales por seguridad. El gas natural, usado desde 1969, se importa principalmente de Argelia y Europa.
Situación Actual de la Pesca en España
II - REGIONES Las regiones pesqueras han cambiado su significado económico y social. Galicia sigue siendo la principal zona pesquera, aportando un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo. Su flota opera en aguas cercanas, caladeros del Atlántico y zonas alejadas. Andalucía tiene una flota mayoritariamente artesanal y enfrenta una disminución de capturas debido a la sobreexplotación y restricciones de acceso a aguas extranjeras. En el Mediterráneo, la pesca ha caído por el agotamiento de especies y una flota obsoleta. Canarias perdió sus caladeros tradicionales y ahora sirve como base para operaciones en el Atlántico sudoriental.
Los caladeros españoles sufren problemas como la sobrepesca, deterioro del ecosistema y flota excesiva en el litoral. Para contrarrestarlo, se han regulado las artes de pesca, redes y tallas mínimas de especies. Dado que los caladeros nacionales tienen recursos limitados, España ha desarrollado una gran flota de altura que opera en aguas internacionales y en los límites de jurisdicción de otros países.
Desde 1997, la ampliación de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) a 200 millas redujo la actividad pesquera española en caladeros tradicionales, afectando especialmente a las flotas gallega y vasca. Para mitigar este impacto, España ha negociado acuerdos con países costeros y promovido empresas pesqueras conjuntas para mantener su actividad.
Caladeros
- Atlántico Norte: Islandia, Noruega, Terranova, Groenlandia (bacalao, fletán, calamar).
- Gran Sol (Irlanda y Bretaña): merluza, rape, jurel.
- Aguas internacionales del Atlántico: pez espada, bonito, marrajo.
- África (Mauritania, Senegal, Mozambique, Seychelles): atún, merluza negra, crustáceos.
- Atlántico Sur (Argentina, Chile, Malvinas): merluza negra.
El futuro del sector depende de la regulación sostenible, la modernización de la flota y la cooperación internacional.