Geografía Económica de España: Pesca y Sectores Industriales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
La Pesca en España
Historia y Evolución
La pesca en España tiene una larga historia, con orígenes en la Prehistoria y una actividad comercial notable ya en la época romana. Durante la Edad Media, se mantuvo como pesca de subsistencia, aunque los vascos ya faenaban en el Atlántico Norte. En el siglo XIX, con la Revolución Industrial y la llegada del vapor, se modernizó el sector, lo que impulsó tanto el comercio como la industria pesquera. En el siglo XX, la mecanización y nuevas técnicas, como la pesca de arrastre, aumentaron las capturas. Se incorporaron arrastreros modernos y se expandió la pesca a caladeros lejanos como Terranova, el Gran Sol o aguas africanas.
Situación Actual y Desafíos
En los años 70, España alcanzó su récord de capturas, pero pronto surgieron problemas: flota sobredimensionada, sobreexplotación de caladeros y restricciones impuestas por el nuevo Derecho del Mar, que limitaba el acceso a zonas tradicionales de pesca. Actualmente, la flota española está altamente tecnificada, aunque la pesca de bajura ha perdido competitividad. El volumen de capturas ha bajado debido a restricciones legales y ecológicas, pero la investigación y el desarrollo de la acuicultura ofrecen alternativas sostenibles.
La Pesca y la Unión Europea
España, al integrarse en la UE, se unió a la Política Pesquera Común, que busca conservar los recursos, modernizar el sector y facilitar el acceso a caladeros.
La Industria en España
Organización y Distribución Geográfica
La industria española se organiza en torno a grandes centros como Madrid y Barcelona, donde se combinan sectores en crisis con otros modernos y tecnológicos. Las zonas tradicionales del norte (Asturias, Cantabria, País Vasco) han sufrido un fuerte declive debido a la caída de industrias maduras como la metalurgia o la naval. En contraste, están creciendo las áreas periurbanas (cercanas a ciudades) y los ejes industriales, especialmente el eje del Ebro y el eje Mediterráneo, así como otros corredores como el del Henares. También se desarrollan núcleos pequeños y medianos aprovechando recursos locales.
Ejes de Desarrollo Industrial
Los ejes de desarrollo son el resultado de los procesos de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas; los más dinámicos son el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo. El primero aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro. El eje Mediterráneo se extiende desde Girona hasta Murcia y acoge una industria muy diversificada que se beneficia del mercado que le proporciona la altas densidades de población en el litoral.
Otros Espacios Industriales
Aparte de estos ejes, hay que destacar como espacios industriales en expansión numerosos núcleos urbanos de tamaño pequeño o medio que aprovechan los recursos endógenos para su desarrollo industrial.
Zonas de Escasa Industrialización
- Los espacios de industrialización escasa se corresponden con las zonas interiores de la Península y algunas periféricas.