Geografía Económica de España: Sectores Productivos y Territorio
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Los Paisajes Agrarios Españoles
Los paisajes agrarios españoles han cambiado debido a la modernización de las técnicas agrícolas y ganaderas, que han permitido superar las limitaciones físicas gracias a la tecnificación y la extensión del regadío.
Tipos de Paisajes Agrarios:
- Atlántico: Prima la ganadería bovina extensiva y minifundista, completada con la agricultura del policultivo y la explotación forestal. El poblamiento es disperso.
- Continental: Es zona de secanos (olivo, vid y cereal) y ganadería ovina, aunque en los últimos años se ha extendido el regadío de huerta o industrial. El poblamiento es concentrado.
- Mediterráneo: Es zona de regadíos de huerta orientados al mercado, así como frutales. La ganadería es avícola en régimen intensivo. El poblamiento tradicional es disperso.
- De montaña: Zonas de explotación forestal y ganadera con poblamiento disperso.
- Canario: En la costa se practica el monocultivo mientras que en el interior se practica el policultivo de secano y ganadería caprina. El poblamiento es disperso.
El Sector Pesquero en España
La gran extensión de la costa española hace que la pesca tenga un gran peso en nuestra economía. Sin embargo, en las últimas décadas, esta importancia se ha visto mermada a causa de una serie de factores:
Factores que Afectan a la Pesca:
- Agotamiento de caladeros: Debido a la explotación abusiva, muchas especies han reducido su número.
- Limitaciones internacionales: En algunas zonas de pesca de altura, se establecen restricciones que dificultan la actividad.
- Adhesión a la Comunidad Europea: La política comunitaria establece cuotas de pesca, lo que ha obligado a reducir el número de embarcaciones y a modernizar la flota.
Transformaciones en la Industria Española
Desde 1970, la industria española ha experimentado grandes transformaciones. La deslocalización de industrias hacia otras regiones del planeta y las exigencias de reconversión industrial impuestas por la Unión Europea provocaron la decadencia de muchas regiones industriales. La recesión económica de 2008-2014 tuvo gran impacto en el sector secundario, sobre todo en la construcción, que perdió gran parte de su valor. Solo los sectores que se han modernizado tecnológicamente han mantenido su competitividad. Algunas industrias españolas tienen implantación internacional, sobre todo las dedicadas a la construcción de infraestructuras y a la energía.
Infraestructuras y Medios de Transporte
Principales Medios de Transporte:
- Carretera: Es la principal forma de transporte. Tiene una estructura radial con centro en Madrid, pero se han ido estableciendo otros ejes.
- Barco: El transporte marítimo se emplea para mercancías o tránsito de pasajeros entre islas o entre estas y la Península. El fluvial tiene escasa importancia, y solo Sevilla tiene un puerto destacado.
- Ferrocarril: Presenta desequilibrios regionales por la desaparición de líneas convencionales y la desigual implantación de la alta velocidad.
- Avión: Madrid es el aeropuerto principal, del que dependen todos los demás, aunque el de Barcelona o los de las islas tienen cierta autonomía en su funcionamiento.
Comercio en España
Comercio Interior:
Predomina el pequeño comercio tradicional, aunque está siendo desplazado por el de los centros comerciales y por las nuevas formas de venta digital.
Comercio Exterior:
La balanza comercial es negativa como consecuencia del mayor volumen de las importaciones con respecto a las exportaciones.
El Sector Turístico Español
Modalidades de Turismo:
- Turismo de sol y playa: Es el más desarrollado, sobre todo en el este y sur peninsular, así como en los archipiélagos, debido a la presencia de un clima favorable.
- Turismo urbano: Algunas ciudades reciben millones de turistas al año por su oferta cultural, comercial o de negocios. Madrid y Barcelona ocupan los primeros puestos.