Geografía Económica y Humana de España: Sectores Clave y Conceptos Fundamentales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 13,31 KB
Comunidades Autónomas y Ciudades Principales
- Andalucía: Sevilla
- Aragón: Zaragoza
- Asturias: Oviedo
- Baleares: Palma de Mallorca
- Canarias: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria
- Cantabria: Santander
- Castilla y León: Valladolid
- Castilla-La Mancha: Toledo
- Cataluña: Barcelona
- Comunidad de Madrid: Madrid
- Región de Murcia: Murcia
- Comunidad Valenciana: Valencia
- Extremadura: Mérida
- Galicia: Santiago de Compostela
- La Rioja: Logroño
- Navarra: Pamplona
- País Vasco: Vitoria-Gasteiz
- Ciudades Autónomas: Ceuta y Melilla
Conceptos Clave de Geografía
Geomorfología
- Cárcavas
- Cerro testigo
- Circo glacial
- Erosión
- Falla
- Fosa tectónica
- Kárstico
- Litología
- Macizo
- Meseta
- Páramo
- Penillanura
- Pliegue
- Segmentación
- Zócalo
Climatología
- Anticiclón
- Aridez
- Clima
- Borrasca
- Efecto Föhn
- Frente polar
- Gradiente vertical de temperatura
- Isobaras
- Isotermas
- Isoyetas
- Oscilación térmica
- Tiempo atmosférico
Biogeografía y Vegetación
- Caducifolio
- Esclerofolio
- Maquia
- Garriga
- Laurisilva
- Perennifolio
- Vegetación endémica
- Xerófilo
Hidrografía
- Albufera
- Inundación
- Cauce
- Caudal
- Cuenca hidrográfica
- Endorreico
- Estiaje
- Exorreico
- Rambla
- Régimen fluvial
- Vertiente hidrográfica
Geografía Agraria
- Acuicultura
- Aparcería
- Arrendamiento
- Caladero
- Concentración parcelaria
- Cultivos bajo plástico
- Cultivo hidropónico
- Cultivos enarenados
- Estabulado
- Hábitat rural
- Intensivo
- Extensivo
- Latifundio
- Minifundio
- Monocultivo
- Paisaje agrario
- Parcela de cultivo
- Policultivo
- Regadío
- Secano
Geografía Industrial y Energética
- Deslocalización
- Energías alternativas
- Energías renovables
- Fuentes de energía
- Industria de bienes de equipo
- Industria de uso y consumo
- Materia prima
- Paisaje industrial
- Parque tecnológico
- Producción en serie
- Trabajo en cadena
Geografía Económica y de Transportes
- Arancel
- Balanza comercial
- Déficit público
- Fondos estructurales
- Globalización
- PIB (Producto Interior Bruto)
- Redes de transporte
- Transporte intermodal
- Turismo
Geografía de la Población
- Censo
- Crecimiento natural
- Crecimiento real
- Densidad de población
- Emigración
- Esperanza de vida
- Éxodo rural
- Inmigración
- Padrón
- Pirámide de población
- Población activa
- Población inactiva
- Población rural
- Población urbana
- Saldo migratorio
- Relación de sexo
- Tasa bruta de mortalidad
- Tasa de mortalidad infantil
- Tasa bruta de natalidad
- Tasa de paro
Geografía Urbana
- Área metropolitana
- Casco antiguo
- Centro de negocios
- Conurbación
- Ensanche
- Gentrificación
- Metrópolis
- Morfología urbana
- Plano urbano
- Suburbano
El Sector Industrial en España
El sector industrial pertenece al sector secundario. Su función principal es transformar los recursos naturales en productos elaborados o semielaborados. Incluye la construcción y presenta una distribución desigual en el territorio.
Tipos de Industria
- Sectores maduros: Son industrias tradicionales como la siderurgia y el textil. Sus principales problemas son la baja demanda, la competencia internacional y la baja tecnología.
- Sectores dinámicos: Caracterizados por una alta productividad y una fuerte demanda interna y externa. Suelen contar con la presencia de multinacionales. Ejemplos incluyen la automoción y la industria ferroviaria.
- Sectores punta o de alta tecnología: Asociados con la tercera y cuarta revolución industrial. Presentan una elevada demanda y requieren mano de obra cualificada. Ejemplos: aeronáutica, farmacéutica y electrónica. Se localizan frecuentemente en parques tecnológicos, como Alcantarilla y Fuente-Álamo.
Áreas Industriales en España
Áreas Desarrolladas
Se concentran en regiones como Madrid y Barcelona. Se caracterizan por una gran demanda de mano de obra cualificada, excelentes infraestructuras y una amplia oferta de servicios. Han recibido apoyo estatal, inicialmente para empresas como la automoción en los años 60, y actualmente para la alta tecnología. Presentan una industria variada, dinámica y de alta tecnología.
Áreas en Expansión
Corresponden a zonas periurbanas de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valladolid y Sevilla. Sus ventajas incluyen la proximidad a mercados, buenas comunicaciones, suelo más barato y disponibilidad de mano de obra. Ejemplos claros son los polígonos industriales y los parques tecnológicos.
Ejes Principales de Industrialización
- Arco Mediterráneo (Murcia a Girona): Combina sectores maduros (siderurgia, naval, textil y calzado) con alta tecnología (farmacéuticas y biotecnología) y sectores dinámicos (automoción y construcción). Cataluña es líder industrial, aportando más del 20% de la producción industrial nacional.
- Corredor del Ebro (Zaragoza-Logroño-Pamplona): Sectores destacados incluyen el textil, automoción, alimentación y electrónica. Mantiene una relación con el País Vasco. Aunque algunos sectores están en declive, los dinámicos son la industria ferroviaria, robótica, aeronáutica y biotecnología.
- Otros ejes secundarios:
- Madrid-Henares
- Guadalquivir
- Palencia-Valladolid (especialmente automoción)
- Ferrol-Vigo (Eje Atlántico)
Áreas en Declive
Son zonas con predominio de sectores maduros y escasa diversificación industrial. Ejemplos incluyen la Cornisa Cantábrica y Ponferrada. La crisis del año 70 afectó gravemente a la siderurgia, naval y petroquímica. Ciudades afectadas: Sagunto, Vigo, Cartagena, Cádiz, Huelva, Puertollano.
Áreas de Industrialización Inducida y Escasa
- Industrialización inducida (años 60): Se dio en regiones como Aragón (Zaragoza), Andalucía occidental (Sevilla, Cádiz y Huelva) y Castilla y León (Valladolid y Burgos).
- Escasa industrialización: Regiones como Baleares, Canarias, Extremadura, Andalucía oriental y Castilla-La Mancha. Los factores incluyen la localización periférica, baja densidad de población y poca tradición industrial. Castilla-La Mancha ha mejorado su situación por la influencia de Madrid.
Conclusión y Retos del Sector Industrial
El sector industrial enfrenta retos como la terciarización de la economía y la deslocalización. Se ha observado una caída en la población activa industrial (13,7%) y en su aportación al Valor Añadido Bruto (VAB) (17%). Persiste un desequilibrio regional en la distribución industrial. Como aspecto positivo, destaca el crecimiento de sectores como la alimentación, con ejemplos como las conservas en Murcia.
El Turismo en España: Características y Repercusiones
Definición de Turismo
El turismo forma parte del sector terciario. Se define como un viaje fuera del domicilio habitual con una duración superior a 24 horas y no más de un año, realizado por motivos de ocio, negocio, cultura, entre otros.
España se posiciona como el segundo país del mundo en llegada de turistas y el segundo con más ingresos por turismo, solo por detrás de Estados Unidos.
Factores que Favorecen el Turismo en España
- Clima mediterráneo: Veranos cálidos y secos.
- Costa extensa y atractiva: Con un mar templado.
- Patrimonio cultural y gastronómico: Rico y diverso.
- Espacio Schengen: Facilita la libertad de movimiento.
- Inestabilidad de competidores: En regiones como el Norte de África y los Balcanes.
- Infraestructuras desarrolladas: Incluyendo comunicaciones (AVE, autopistas, etc.) y una amplia oferta de alojamientos (hoteles, que concentran el 50% de las plazas preferidas por extranjeros; apartamentos, casas rurales, etc.).
Características de la Demanda Turística
Demanda Extranjera
- Procedencia principal: Reino Unido, Francia y Alemania.
- Zonas preferidas: Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña.
- Tipo de turismo predominante: Sol y playa, con alojamiento hotelero.
Demanda Nacional
- Destinos: Costa mediterránea, Cantábrico, interior y montaña.
- Alojamiento: Predominantemente extrahotelero.
- Estacionalidad: Menos estacional, con viajes frecuentes en puentes y festivos de invierno.
Tipos de Turismo
- Sol y playa: Mayoritariamente masificado y de bajo coste.
- Diversificación y activo:
- Montaña: Esquí, senderismo.
- Urbano: Cultura, museos y compras.
- Cultural: Patrimonio histórico-artístico.
- Ecoturismo: Parques naturales.
- Bienestar: Balnearios.
- Rural: Gastronomía, tradición y naturaleza.
Espacios Turísticos
- Alta densidad (Sol y playa): Baleares, Canarias y Costa Blanca.
- Urbano-cultural:
- Barcelona y Málaga: Combinan sol, cultura y ciudad.
- Madrid: Turismo urbano sin estacionalidad marcada.
- Densidad media (Turismo nacional predominante):
- Cantábrico: Menos masificado, valorando el paisaje y el Camino de Santiago.
- Costas cálidas prelitorales mediterráneas.
- Sevilla, Granada y Toledo: Turismo cultural.
- Baja densidad (Focos aislados y turismo rural): Mérida, Córdoba, Salamanca y Teruel. Presentan un gran potencial para el turismo de proximidad y el desarrollo rural.
Repercusiones del Turismo
Aspectos Positivos
- Aporta más del 12% del PIB español.
- Genera más del 12% del empleo.
- Estimula otros sectores económicos.
- Mejora las infraestructuras.
- Favorece la rehabilitación patrimonial.
- Dinamiza la sociedad.
Aspectos Negativos
- Saturación de servicios.
- Daños medioambientales.
- Gentrificación turística.
- Dependencia económica del sector.
Políticas Turísticas
Se han implementado planes estatales como el Plan de Turismo Español Horizonte 2020 y la Estrategia de Turismo Sostenible 2030.