Geografía Económica y Paisajes de España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Paisajes Agrarios

  1. Introducción (factores físicos y humanos)
  2. España Atlántica (localización, condiciones físicas, características, matices regionales, poblamiento, futuro)
  3. España Montañosa (dedicaciones agrarias)
  4. Mediterráneo Interior (localización, condiciones físicas, características, matices regionales, poblamiento)
  5. Mediterráneos Costeros (localización, condiciones físicas, características, matices regionales)
  6. Islas Canarias (áreas litorales, propiedad, poblamiento)

Energía

  1. Importancia del sector energético (PIB, desarrollo, impacto natural, sostenibilidad, importancia geopolítica y geoeconómica)
  2. Principales fuentes de energía (renovables y no renovables)
    • Carbón
    • Hidrocarburos (petróleo, gas natural)
    • Energía nuclear
    • Hidráulica
    • Energías alternativas (explicación de lo que es y explicación de eólica, solar, biomasa, geotérmica y si como las va)
    • Electricidad: energía dominante
  3. Producción y consumo de energía en España (crecimiento del consumo y su composición)
    • Desequilibrios entre producción y consumo
    • Producción CyL
    • Política energética

Conceptos Clave

Agroindustria: Subsector industrial que consiste en la transformación más o menos completa de productos agrícolas y ganaderos para su consumo. En la actualidad conlleva complejas técnicas y es importante para el desarrollo de regiones de gran potencial agrario, como Castilla y León. Un ejemplo serían las industrias vinícolas de la Ribera del Duero.

Autarquía: Política económica que se basa en la autosuficiencia de un país y en la restricción total de las importaciones. En España se llevó a cabo durante el periodo de 1939 a 1959 que coincide con la posguerra, lo que privó a España de recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capitales provocando una grave crisis, acentuando el atraso tecnológico.

Holding: Grupo de empresas que pueden pertenecer a diversos sectores y actividades que se concentran en una sociedad que las dirige y controla al poseer un paquete de acciones suficiente para controlarlas. Puede englobar empresas de distintas y ramas industriales, teniendo como objetivo la racionalización y coordinación de las inversiones para conseguir una mayor eficiencia.

Deslocalización industrial: Proceso producido especialmente en las últimas décadas por el que las empresas industriales cambian su localización tradicional en áreas o países desarrollados por otras áreas o países subdesarrollados con el fin de reducir costes en materia de mano de obra, impacto ambiental, energía, etc. Conllevando una pérdida importante de empleos y actividad económica. Se produce sobre todo en los sectores tradicionales que utilizan gran cantidad de mano de obra poco cualificada, como el textil.

Industrialización endógena: Actividad industrial que se desarrolla a partir de los recursos, las potencialidades y las ventajas geográficas de cada territorio para competir en una economía global. En su promoción juegan un papel importante las administraciones locales y regionales en el apoyo a las pymes de cada zona y en el fomento de la innovación y la información, aunque sin dejar de lado las tradiciones y saberes del pasado.

Entradas relacionadas: