Geografía Económica: Retos de la Vida Urbana y la Distribución del Espacio Industrial en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

La Problemática de la Vida en las Ciudades

La ciudad, elemento fundamental en la ordenación del territorio, requiere servicios y bienes. Los problemas urbanos surgen de la concentración de población y actividades económicas, así como de la densidad de los productos y servicios generados.

Problemas Socioeconómicos Urbanos

Problemas Sociales

Los problemas sociales se centran principalmente en la vivienda, donde el precio no es uniforme y está determinado por múltiples factores:

  • La proximidad a zonas de interés.
  • El tamaño de la vivienda y la densidad de la edificación.
  • La calidad de los materiales y la cantidad de elementos de confort (que modifican su precio final).

La población se distribuye en el espacio urbano según su capacidad financiera. La planificación urbana puede mejorar la calidad de vida en barrios menos favorecidos. Las políticas municipales proporcionan ayudas directas para aumentar las rentas, viviendas sociales y subvenciones para la reparación de viviendas antiguas o en mal estado.

Problemas Económicos

Estos problemas surgen principalmente por la terciarización de las actividades urbanas. Para evitarlos, se busca:

  • Evitar la desaparición de las actividades agrarias.
  • Promover la industria, instalando nuevas actividades y parques tecnológicos.

El principal problema económico y social es el aumento constante de los precios de las viviendas, lo que causa graves dificultades para la emancipación de los jóvenes.

Problemas Ambientales Urbanos

La concentración de población y actividades genera una serie de retos ambientales:

  • Microclima urbano: Las temperaturas y precipitaciones son más altas debido al tráfico, las calefacciones y la industria, causado también por la acumulación de dióxido de carbono.
  • Contaminación atmosférica: Causada por el tráfico y los sistemas de calefacción, dañando vegetales, edificios y causando problemas de salud.
  • Contaminación acústica: Generada principalmente por el tráfico.
  • Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Para su gestión, se recomienda la estrategia de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar.
  • Desaparición de espacios verdes: Tanto en el interior como en el entorno urbano, lo que se intenta mitigar con la creación de nuevos parques y jardines.
  • Elevado consumo de agua: Para solucionarlo, es necesario reducir el consumo y depurar las aguas residuales.
  • Concentración de micropartículas: Partículas que flotan en la atmósfera y que causan enfermedades cardiovasculares, respiratorias y tumores.

El Espacio Industrial y el Sector Secundario

El sector secundario comprende las actividades económicas que transforman la materia prima en productos aptos para el consumo. Cuenta con tres ramas productivas principales:

  • Industria (transformadora).
  • Sector energético (extracción, transformación y transporte de energía).
  • Construcción (edificación de viviendas e infraestructuras).

Principales Factores de Localización Industrial

Estos factores son el conjunto de elementos que influyen en la ubicación de las industrias, y cuya importancia ha variado con el tiempo:

  1. Proximidad a los recursos energéticos y a las materias primas: Fue crucial cuando el transporte era caro y las infraestructuras escasas.
  2. Mano de obra: Importante tanto para procesos productivos que requieren mano de obra poco cualificada como para aquellos que necesitan trabajadores altamente cualificados.
  3. Capital financiero: Influido por las políticas de entidades financieras, ayudas estatales y ventajas fiscales.
  4. Transportes y comunicaciones: Necesidad de una buena red de transporte, accesibilidad rápida y económica, y acceso a Internet.
  5. Cercanía a los mercados de consumo.
  6. Equipamientos e infraestructuras.
  7. Cercanía a los centros de decisión.
  8. Calidad ambiental.
  9. Políticas industriales y medioambientales.

Distribución Actual de la Industria Española

La actividad industrial se concentra en ciertas zonas, mientras que las áreas de interior y los archipiélagos suelen carecer de un desarrollo industrial significativo.

A. Zonas más Industrializadas (Tradición Industrial)

  • Industria Madrileña: Caracterizada por la diversificación sectorial y su extensión a lo largo de las principales carreteras.
  • Litoral Mediterráneo:
    • Cataluña: Diversificación en sectores avanzados e industriales.
    • Comunidad Valenciana: Notable diversidad, aunque las industrias avanzadas son menos importantes que las tradicionales.
    • Región de Murcia: Predominio de la industria agroalimentaria y química.
    • Islas Baleares: Especialización en la industria del calzado y la bisutería.
  • Litoral Vasco: Destaca en metalurgia, vehículos y materiales de transporte, y productos químicos.

B. Otras Zonas Industriales Destacables

  • Valle del Ebro: Destaca Zaragoza por la presencia de una multinacional automovilística.
  • Litoral Gallego: Industrias avanzadas como la metalúrgica, mecánica, química y de transporte.
  • Asturias: Similar al litoral gallego.
  • Andalucía:
    • Sevilla-Cádiz: Química, mecánica y agroalimentaria.
    • Córdoba-Jaén: Aeronáutica y transporte.

Entradas relacionadas: