Geografía Económica: El Sector Secundario y la Transformación de Materias Primas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El Sector Secundario: Definición y Actividades Clave

El sector secundario comprende las actividades económicas que permiten la transformación de materias primas en otros productos que puedan satisfacer las necesidades humanas. Estas actividades son:

  • La industria.
  • La producción de energía.
  • La construcción.

La Industria: Transformación y Componentes Esenciales

La industria transforma las materias primas en productos elaborados aptos para el consumo directo o en productos semielaborados. Para llevar a cabo la actividad industrial se necesitan tres componentes fundamentales:

Factores Necesarios para la Producción Industrial

  • Materias Primas: Son los productos naturales que la industria transforma en productos elaborados.
  • Fuentes de Energía: Son los recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para mover las máquinas y llevar a cabo el proceso de transformación.
  • Factores de Producción: Incluyen los trabajadores, el capital y la tecnología.

Clasificación de las Materias Primas

1. Materias Primas de Origen Biológico

Provienen de los seres vivos y se subdividen en:

Materias Primas Vegetales

Se obtienen de la agricultura y la explotación forestal.

  • De la Agricultura: Algodón, lino o tabaco.
  • De la Explotación Forestal: Caucho, corcho o madera.
Materias Primas Animales

Derivan de la ganadería y de la pesca.

  • De la Ganadería: Pieles, lanas y seda.
  • De la Pesca: Pescado, aceites y harinas.

2. Materias Primas de Origen Geológico

Proceden de la corteza terrestre. Podemos encontrar:

  • Minerales Metálicos: Hierro, plomo.
  • Minerales No Metálicos y Preciosos: Vidrio, gemas.
  • Combustibles Fósiles: De los que se obtiene energía (carbón, petróleo, gas natural).

Las Revoluciones Industriales y la Evolución del Sector Secundario

1ª Revolución Industrial (1770-1850)

Surgió la industria moderna en Gran Bretaña. El trabajo comenzó a realizarse en máquinas movidas por fuentes de energía más potentes. La producción, abundante, barata y homogénea, se centralizó en grandes fábricas.

2ª Revolución Industrial (1850-1950)

Continuación y expansión de la industrialización.

3ª Revolución Industrial (Desde mediados del siglo XX)

El trabajo tiende a la automatización e incorpora nuevas fuentes energéticas y nuevas tecnologías, como Internet, la telefonía y los robots industriales. La producción se enfoca en series cortas de productos diversos y asequibles.

Entradas relacionadas: