Geografía de España: Climas, Hidrografía y Ecosistemas Vegetales
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 6,14 KB
Clima de Montaña: Características y Distribución
La montaña introduce cambios significativos en el clima de una zona, lo que da lugar a un nuevo clima: el de montaña. El factor modificador más importante es la altitud, al que se suman la exposición al sol (conocida como umbría y solana) y a los vientos (barlovento y sotavento). En todas las zonas de montaña se produce un descenso de la temperatura y un aumento de las precipitaciones.
En el norte peninsular, el clima de montaña aparece a partir de los 1000 metros en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, caracterizándose por veranos frescos y cortos. En el Sistema Central, los inviernos son fríos y largos. En las Cordilleras Béticas, el clima de montaña se presenta a partir de los 2000 metros de altitud.
Vertiente Atlántica: Ríos y Cuencas
La vertiente atlántica ocupa el 69% de la península y se diferencia en dos conjuntos principales: los ríos del norte peninsular y los grandes colectores de la Meseta y la Depresión Bética.
La Cuenca Norte
Son los ríos del dominio de clima oceánico, que desembocan en el Mar Cantábrico y los gallegos. Presentan cursos fluviales cortos, nacen en la Cordillera Cantábrica, poseen gran fuerza erosiva y carácter torrencial. Las elevadas precipitaciones hacen que su caudal sea abundante y regular, con un régimen de alimentación pluvial y pluvio-nival. Los ríos vascos son más regulares, los cántabros y asturianos tienen gran potencia erosiva, y los gallegos presentan un curso más suave.
Grandes Colectores Atlánticos
Los grandes ríos atlánticos se caracterizan por su gran longitud. Atraviesan extensas llanuras con gran aridez estival. Su régimen es irregular y su caudal, elevado.
Duero
Es la cuenca más extensa. Atraviesa la Submeseta Norte y recoge aguas de la Cordillera Cantábrica, Ibérica y Central. Nace en los Picos de Urbión y encaja los Arribes del Duero.
Tajo
En la Submeseta Sur, atraviesa el Sistema Central, el suroeste del Sistema Ibérico y los Montes de Toledo. Es el río más largo de la península.
Guadiana
También en la Submeseta Sur, se extiende entre los Montes de Toledo, Sierra Morena y las Subbéticas. Nace en las Lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte. Presenta un caudal pobre e irregular con estiajes, y un régimen de alimentación pluvial.
Guadalquivir
Recoge aguas de la Depresión Bética, Sierra Morena y las Subbéticas. Nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Su régimen de alimentación es pluvial subtropical.
Vertiente Mediterránea: Hidrografía y Particularidades
La vertiente mediterránea ocupa el 31% de la península. La divisoria de aguas está definida por el Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos. Salvo el Ebro, son cursos de pequeña o mediana longitud, con cuencas reducidas y pendientes pronunciadas. El clima explica su escaso caudal e irregularidad.
Ríos Catalanes
Presentan un régimen de alimentación mixto, son cortos y caudalosos.
Ríos Levantinos
Poseen cuencas pequeñas, régimen de alimentación pluvial, y un caudal pobre e irregular.
Ríos Meridionales
Su régimen es pluvial mediterráneo subtropical. Son cortos e irregulares.
El Ebro: Una Excepción
Nace en la Cordillera Cantábrica y desemboca en el Mediterráneo, formando un delta con los materiales que arrastra. Es un río largo, con una cuenca extensa y un caudal destacado. Su régimen de alimentación es pluvio-nival, con estiajes cortos y menor irregularidad.
Bosque Caducifolio: Vegetación Eurosiberiana
Es la vegetación climácica de la región eurosiberiana. Ocupa un espacio reducido y ha sido modificado por la acción humana. Es un bosque denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto y altos. Sus hojas son planas, blandas y caducas.
Formaciones Primarias
El bosque caducifolio es monoespecífico. Las masas forestales principales son los robledales y los hayedos.
Roble
Exige humedad y temperaturas templadas. Ocupa zonas bajas. La especie más emblemática es el roble carballo, que necesita humedad y temperaturas suaves, y no aparece a más de 500-600 metros. Por encima de esta altitud, se encuentra el roble albar, más resistente al frío y que crece sobre suelos calizos.
Haya
Es exigente en humedad y no tolera la aridez, pero sí el frío. Crece sobre cualquier tipo de suelo y forma bosques densos.
Formaciones Secundarias
- Castaño: Crece sobre suelos silíceos húmedos y templados. Corresponde al área atlántica y es apreciado por su fruto y su madera.
- Pino: Se adaptan a distintas condiciones climáticas y tipos de suelo. Los más representativos son el pino resinero y el pino albar.
- Eucalipto: Se ha usado por su rápido crecimiento y rentabilidad económica como materia prima para la producción de papel, pero causa problemas porque empobrece y acidifica el suelo.
Formaciones de Matorral Mediterráneo
Las formaciones de arbustos no constituyen una vegetación climácica, sino un estadio regresivo del bosque mediterráneo, provocado por la acción humana. La maquis es un matorral esclerófilo denso y cerrado. La garriga es menos densa, más baja y con menor variedad de especies que la anterior. La estepa se compone de formaciones abiertas, integradas por especies xerófilas, y se encuentra en regiones peninsulares de clima semiárido y zonas secas.
Vegetación de Ribera: Ecosistemas Fluviales
La humedad de los suelos asociada a los cursos fluviales configura el bosque de ribera, compuesto por especies caducifolias e hidrófilas. La vegetación se organiza en bandas: en la orilla del río se encuentran las especies más exigentes en humedad, como alisos y sauces; más alejadas, se hallan chopos, álamos, fresnos y olmos. El bosque de ribera posee un alto valor ecológico, aunque esta formación también se ha visto reducida por la actividad humana.