Geografía de España: Explorando sus Contrastes Naturales y Humanos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Introducción a los Contrastes Geográficos de España

La notable diversidad geográfica de España proviene de la configuración de su relieve, su vasta extensión y su rica historia.

Contrastes Naturales

Existen cinco tipos principales de contrastes naturales que definen el territorio español:

  • Contrastes Litológicos

    Se distinguen tres grandes dominios litológicos bien diferenciados:

    • La Iberia Silícea: Es la que está formada por granito, gneis y pizarra.
    • La Iberia Caliza o Calcárea: Está formada desde la Cordillera Cantábrica hasta Asturias, incluyendo el Sistema Ibérico y las Cordilleras Subbéticas.
    • La Iberia Arcillosa y Margosa: Es la que se encuentra sobre las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
  • Contrastes Geomórficos

    El pasado geológico de la península ha derivado en distintos tipos de relieve, cuyas formas responden a las diversas etapas geológicas. Las diferencias de rocas también han generado una rica diversidad de tipos de modelado.

  • Contrastes Climáticos

    Los contrastes climáticos son notables. Esto se debe a su posición entre dos mares, a su extensión en latitud y longitud, y a la altitud media de la zona, entre otros factores.

    Se aprecian contrastes de régimen térmico y pluviométrico entre:

    1. El interior peninsular y la periferia.
    2. Las fachadas atlántica y cantábrica respecto al resto del país.
  • Contrastes Biogeográficos

    La vegetación varía considerablemente dependiendo de la zona de España donde nos encontremos. En la España húmeda, por ejemplo, encontramos hayas, robles, fresnos, etc., mientras que en la España más seca, predominan árboles adaptados a la sequedad.

Contrastes Humanos

  • Contrastes de los Paisajes Agrarios

    El clima es un factor determinante en la distinción de los paisajes agrarios en cada zona de España:

    • En la España Atlántica, predominan el bosque y los campos cercados, y están destinados principalmente a la ganadería.
    • El paisaje agrario de la España Interior se corresponde con campos abiertos, con cultivos de cereales (trigo, cebada) y olivo, entre otros.
    • En la España Mediterránea, encontramos un paisaje agrario caracterizado por el regadío, donde predominan la vega y la huerta.
  • Contrastes en el Sistema de Asentamiento

    • En el medio rural, destaca el poblamiento disperso.
    • En el sistema urbano, la diferencia radica en que la periferia está más urbanizada que el interior.

Entradas relacionadas: