Geografía de España: Funciones Urbanas, Sistema Urbano y Paisajes Agrarios
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Funciones Urbanas y Sistema Urbano Español
La función de una ciudad es la actividad principal que se lleva a cabo en ella. Las ciudades ejercen diversas funciones esenciales para el desarrollo territorial y social:
- Comerciales: Centros de intercambio de bienes y servicios.
- Culturales: Focos de arte, educación y patrimonio.
- Industriales: Concentración de actividades manufactureras.
- Militares: Sedes de instituciones de defensa.
- Turísticas: Destinos de ocio y recreación.
- Religiosas: Lugares de culto y peregrinación.
- Administrativas: Centros de gestión pública.
- Políticas: Sedes de gobierno y toma de decisiones.
- Financieras: Núcleos de actividad bancaria y bursátil.
- Universitarias: Polos de conocimiento y formación académica.
El Sistema Urbano Español
El sistema urbano español tiende a articularse formando ejes de desarrollo que conectan las principales ciudades y regiones. Los ejes periféricos urbanos más destacados son:
- Atlántico Gallego: Conecta las ciudades de Galicia.
- Cantábrico: A lo largo de la costa norte.
- Ebro: Siguiendo el curso del río Ebro.
- Mediterráneo o Levantino: Desde Cataluña hasta Andalucía oriental.
- Andaluces: En la región de Andalucía.
- Insulares: Referente a los archipiélagos (Canarias y Baleares).
En el interior peninsular, Madrid predomina como centro neurálgico y de conexión entre varios ejes, debido a su significativo peso económico y demográfico.
Paisajes Agrarios en España: Diversidad y Tendencias
La variedad de sistemas agrarios en España está determinada por una combinación de factores naturales y una rica historia rural. Las tendencias actuales en la actividad agraria española incluyen la expansión de tierras de regadío, el auge de la agricultura ecológica y el desarrollo de la ganadería intensiva.
Paisaje Agrario del Atlántico de la España Húmeda
Esta región abarca las zonas montañosas del norte de España. Se caracteriza por:
- Clima: Variable, con lluvias irregulares pero abundantes.
- Economía: Predominantemente ganadera, con cultivos limitados debido a las condiciones geográficas.
- Desafíos: Restricciones a la producción láctea debido a cuotas europeas y una fuerte dependencia de grandes empresas del sector.
Paisaje Agrario del Mediterráneo de Interior
Incluye regiones como las Submesetas, Extremadura, el Valle del Ebro y las sierras Béticas orientales. Sus características principales son:
- Clima: Lluvias irregulares y escasas, con heladas frecuentes en invierno.
- Poblamiento: Tendencia a la urbanización en las mesetas y el Valle del Ebro, contrastando con un marcado despoblamiento rural.
- Agricultura: Predominan los cultivos de secano y la ganadería extensiva.
- Problemas: Despoblación y escasez de mano de obra en el ámbito rural.
Paisaje Agrario del Litoral Mediterráneo y Atlántico
Abarca las costas Mediterránea y Atlántica, el Valle del Guadalquivir y las Islas Baleares. Se distingue por:
- Clima: Irregular, con sequías estivales prolongadas y temperaturas suaves en invierno.
- Agricultura: Gran diversidad de cultivos, combinando el secano tradicional con el regadío intensivo.
- Desafíos: Escasez crónica de agua y riesgo de inundaciones en episodios de lluvias torrenciales.
El Sector Agrario Español y la Política Agraria Común (PAC)
La Unión Europea posee un extenso territorio rural, donde la agricultura y la forestación ocupan la mayor parte. España, como miembro de la UE, se beneficia significativamente del comercio europeo en el sector agrario. Sin embargo, también enfrenta importantes desafíos, como la creciente competencia en los mercados y la necesidad de adaptarse a las continuas reformas de la Política Agraria Común (PAC).
Las regiones españolas se ven afectadas de manera desigual por estas políticas y dinámicas, con algunas áreas beneficiándose más que otras en función de su estructura productiva y su capacidad de adaptación.