Geografía de España: Los Seis Grandes Contrastes Físicos y Humanos del Territorio

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Diversidad Geográfica y los Contrastes Territoriales de España

La Península Ibérica y sus archipiélagos presentan una rica y compleja variedad de elementos físicos y humanos que dan lugar a marcados contrastes. A continuación, se detallan los principales ejes de esta diversidad geográfica.

1. Contrastes Litológicos: La Composición del Suelo

La estructura geológica de España se divide en tres grandes dominios litológicos:

  • Silícea: Compuesta por rocas antiguas y duras (granito, gneis, pizarra y cuarcitas). Se extiende principalmente por la zona occidental de la Península.
  • Caliza: Formada por rocas sedimentarias. Compone la Cordillera Cantábrica (hasta Asturias), el Sistema Ibérico y las Cordilleras Subbéticas.
  • Arcillosa: Asentada sobre las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Predominan las rocas blandas como la arcilla, las margas y los yesos.

2. Contrastes Geomorfológicos: Tipos de Relieve

La evolución geológica de la Península deriva en distintos tipos de relieve, asociados a dos grandes orogenias:

  • Relieve Herciniano: Caracterizado por macizos antiguos y erosionados, como el Macizo Galaico y la Meseta Central.
  • Relieve Alpino: Caracterizado por montañas jóvenes y elevadas, como los Pirineos y la Cordillera Cantábrica.

3. Contrastes Climáticos

La Península Ibérica presenta una serie de contrastes climáticos notables, consecuencia directa de factores geográficos como la latitud y la influencia marítima. Los principales dominios son:

  • Mediterráneo.
  • Atlántico/Oceánico.
  • Subtropical (Canarias).

4. Contrastes Biogeográficos: Vegetación y Ecosistemas

Las diferentes condiciones de clima y de suelos entre la España húmeda y la España seca producen también vivos contrastes en la vegetación clímax de estas áreas.

España Húmeda (Atlántica)

Son característicos los bosques de hayas, robles, abedules, así como prados y landas.

España Seca (Interior y Mediterránea)

La vegetación clímax se corresponde con árboles adaptados a la sequedad, conocidos como xerófilos (ej. encinas y alcornoques).

5. Contrastes en los Paisajes Agrarios

La influencia del clima en el aprovechamiento agrario determina que en cada dominio climático de España pueda distinguirse un tipo de paisaje agrario específico.

España Atlántica

Es característico un paisaje en el que priman el bosque y los prados, asociados a la ganadería intensiva y la agricultura de subsistencia.

España Interior (Continental)

Corresponde a campos abiertos, en los que predomina el cultivo extensivo de cereales.

España Mediterránea

Se caracteriza por una dualidad entre:

  1. Regadío: Dominado por la vega y la huerta, con cultivos intensivos (cítricos, forrajes, hortalizas, frutales).
  2. Secano: Paisajes adaptados a la escasez de agua, con cultivos tradicionales como la vid, el olivar o el almendro.

6. Contrastes en el Sistema de Asentamientos

Asentamiento Rural

Destaca el poblamiento disperso de la España norteña (húmeda) frente al poblamiento concentrado de la España meridional (seca).

Asentamiento Urbano

La diferencia principal se da entre una periferia (costas y valles principales) que se encuentra mucho más urbanizada y densamente poblada que el interior peninsular.

Entradas relacionadas: