Geografía de España: Industria, Turismo, Transporte y Población
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 27,53 KB
La actividad industrial en España
La distribución geográfica de la industria en España refleja varios aspectos importantes de su desarrollo histórico y económico. Algunas características clave incluyen:
- Madrid y Barcelona como centros neurálgicos: Estas dos ciudades, junto con sus áreas metropolitanas, se han consolidado como los principales centros industriales de España. Ambas regiones albergan una industria diversificada y potente.
- Declive de espacios tradicionales: Algunas áreas que históricamente fueron importantes para la industria española, como las ubicadas en la cornisa cantábrica, están experimentando un retroceso y mutación debido a crisis que afectaron a sectores maduros como la metalurgia, petroquímica y naval.
- Expansión de espacios industriales: Se observa un crecimiento en áreas periurbanas y en ejes de desarrollo, donde la industria está en expansión. Estos lugares pueden ofrecer ventajas logísticas y de infraestructura para el establecimiento de nuevas empresas industriales.
- Zonas de industrialización escasa: Algunas áreas del interior de la Península y algunas zonas periféricas tienen una menor presencia industrial. Esto puede deberse a diversos factores, como limitaciones geográficas, falta de infraestructura adecuada o condiciones económicas menos favorables.
La distribución geográfica de la industria en España también está influenciada por factores como la disponibilidad de recursos naturales, la infraestructura de transporte y comunicaciones, así como las políticas económicas y de desarrollo regional. Además, la ubicación estratégica de ciudades importantes y puertos marítimos ha contribuido a la concentración de la industria en ciertas regiones.
Es importante destacar que, aunque Madrid y Barcelona son los principales centros industriales, existen otros núcleos importantes en diferentes regiones de España. Por ejemplo, el País Vasco, especialmente en torno a Bilbao y Vizcaya, ha sido históricamente relevante debido a su industria siderúrgica y metalúrgica. Asimismo, regiones como Valencia, con su puerto y su industria química, y Andalucía, con su industria agroalimentaria, también juegan un papel significativo en el panorama industrial del país.
La distribución geográfica de la industria es dinámica y está sujeta a cambios a lo largo del tiempo, influenciada por factores económicos, tecnológicos y políticos. Las políticas de desarrollo regional y las inversiones en infraestructura pueden tener un impacto importante en la redistribución de la actividad industrial y en la creación de empleo en diferentes áreas del país.
Otro aspecto relevante en la distribución geográfica de la industria española es la influencia de la globalización. La integración de España en la economía mundial ha llevado a la reconfiguración de su base industrial, con una mayor interdependencia con otros países y regiones. Esto se refleja en la ubicación de industrias que buscan aprovechar ventajas competitivas, como costos laborales, acceso a mercados o proximidad a fuentes de materias primas. Además, el desarrollo de tecnologías de la información y las comunicaciones ha permitido que algunas industrias, especialmente aquellas relacionadas con la producción de bienes intangibles, se descentralicen y dispersen geográficamente. Esto ha dado lugar a la aparición de nuevos polos industriales en áreas antes menos desarrolladas, impulsando el crecimiento económico en regiones periféricas.
Las actividades turísticas en España
España se ha consolidado como una de las principales potencias turísticas del mundo desde los años 1960, aunque tiene antecedentes desde la época de los viajeros ilustrados y románticos. La diversidad natural, cultural e histórica del país ha sido destacada por viajeros, naturalistas y escritores desde el siglo XVIII. Sus experiencias se difundieron en escritos y guías de viaje, contribuyendo a forjar una imagen singular de España como destino turístico. Causas externas como la bonanza económica de Europa tras la Segunda Guerra Mundial y factores internos como su ubicación geográfica y oferta turística han impulsado su desarrollo turístico.
Evolución del turismo en España
Los inicios del turismo moderno en España se remontan a los años 50 del siglo XX, con un despegue significativo en 1959, impulsado por la planificación económica que consideró al turismo como factor de desarrollo. Desde entonces, hubo un crecimiento continuo hasta 1973, marcando la base del modelo turístico de masas con urbanización acelerada de los litorales. Tras una recesión en 1973, comenzó una nueva fase de crecimiento sostenido hasta 1989, destacando la incorporación de los españoles al turismo de playa. Desde entonces, se han superado los 70 millones de visitantes, con un crecimiento de ingresos más rápido que el de turistas desde 1985, aunque España aporta menos ingresos que otras potencias turísticas similares a pesar de ocupar el segundo lugar mundial por número de turistas.
Principales áreas turísticas en España y su tipología
El turismo en España se centra en varias áreas:
- Las costas, especialmente en el Mediterráneo y algunas en el Atlántico.
- Zonas de turismo cultural e histórico, como Granada, Córdoba y Toledo.
- Estaciones de esquí, como Sierra Nevada y Baqueira Beret.
- Áreas de turismo rural que promueven el desarrollo económico y ofrecen experiencias culturales y deportivas.
- La visita a espacios naturales, como el Parque Nacional del Teide y los Picos de Europa, que destacan por su diversidad paisajística y su valor cultural y natural.
Características de la oferta turística y tipos de turismo
El modelo turístico en España se caracteriza por:
- La llegada mayoritaria de visitantes internacionales.
- El turismo de masas.
- La demanda específica de sol y playa.
Los principales países emisores de turistas son de la Unión Europea, con Alemania y el Reino Unido como líderes. El turismo está condicionado por las vacaciones escolares y laborales, lo que genera una estacionalidad pronunciada. El turismo nacional también está en aumento, especialmente entre jubilados, contribuyendo a la ocupación hotelera en temporada baja.
A pesar de los desafíos como la masificación y la concentración en el litoral, España cuenta con una infraestructura turística destacada. El turismo tiene un significado económico importante, representando aproximadamente el 11% del PIB y generando ingresos significativos. Sin embargo, el modelo turístico enfrenta problemas como la necesidad de renovación de instalaciones y la búsqueda de la calidad para contrarrestar la competencia de otros destinos. Se busca ampliar la oferta turística, incluyendo el turismo rural y de naturaleza, para promover el desarrollo de las zonas menos favorecidas.
Consecuencias geográficas del turismo en España
Es crucial considerar no sólo los objetivos económicos en el turismo, sino también los sociales y ecológicos. Las infraestructuras turísticas, como las grandes concentraciones de apartamentos en ciudades costeras, impactan negativamente en el paisaje y el medio ambiente. Además, el incumplimiento de leyes como la ley de costas puede tener consecuencias graves, como la contaminación del mar, que a su vez puede afectar el atractivo turístico.
Se han propuesto soluciones como la ecotasa, que gravaría la actividad turística para financiar la conservación del medio ambiente, aunque genera debates sobre su impacto en el número de turistas. Infraestructuras relacionadas con la montaña y la nieve, como los teleféricos y los cañones de nieve artificial, también generan controversias debido a sus impactos ambientales.
Es fundamental buscar un equilibrio entre el desarrollo turístico y la conservación del medio ambiente para asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
El transporte en España
El transporte, clave para la integración territorial, consiste en un sistema que engloba viajeros, vehículos, mercancías e infraestructuras. Desde la Revolución Industrial, las mejoras en este ámbito han facilitado la expansión urbana, la diversificación de actividades y una mayor accesibilidad. Esta última es crucial para el equilibrio territorial y la comunicación entre diferentes áreas.
- Satisfacer necesidades de la población en relación a desplazamientos laborales, económicos, culturales y de ocio.
- Sustenta otras actividades económicas al permitir el abastecimiento y la distribución de productos elaborados con destino a distintos puntos del planeta.
Sistema y medios de transportes en España
Los transportes son vitales para el desplazamiento de personas y bienes. Las infraestructuras como carreteras y vías férreas forman redes que conectan regiones. Los medios de transporte han evolucionado desde el ferrocarril hasta el automóvil y el transporte aéreo. Esto ha revolucionado la movilidad y el intercambio de bienes y personas en la sociedad contemporánea.
- La acusada influencia del medio natural, que se ejerce fundamentalmente a través del relieve.
- El trazado radial que tiene como centro Madrid es muy perceptible en las redes de carreteras y en la red ferroviaria.
- Los desequilibrios territoriales entre regiones, que se manifiestan, tanto por la densidad de redes viarias e infraestructuras como en la calidad de las propias instalaciones y vías de comunicación.
- Las deficiencias en la comunicación interregional, consecuencia de factores físicos, de la disposición radial de las redes de comunicaciones y de las desigualdades regionales.
La red de carreteras y las características del transporte
La red de transporte por carretera en España se ha desarrollado a lo largo de la historia, desde los caminos romanos hasta la moderna red nacional. Durante el siglo XX, se llevaron a cabo varios planes de expansión y mejora, como el Plan REDIA y el Plan de Autopistas, que ampliaron y mejoraron la infraestructura vial del país. Actualmente, la red de carreteras española abarca más de 160,000 kilómetros, gestionados por el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones provinciales. Aunque existen diferencias regionales en cuanto a densidad y calidad de las vías, el transporte por carretera sigue siendo fundamental en España, movilizando la mayoría de los viajeros y mercancías, reflejando así el crecimiento del parque automotor y la movilidad de la sociedad española.
Los ferrocarriles
El ferrocarril revolucionó el transporte en España desde su inicio en 1848. Aunque con diferencias en el ancho de vía respecto a Europa, creció rápidamente, con más de 10,000 km en el siglo XX. Después de la Guerra Civil, el Estado asumió su control.
El transporte marítimo
España cuenta con condiciones propicias para el tráfico marítimo, con una red de puertos que ha facilitado el intercambio entre tierras de ultramar y las del interior. Aunque el transporte de pasajeros fue relevante en el pasado, su importancia ha disminuido. En cambio, el transporte de mercancías ha crecido, especialmente para productos voluminosos y petróleo. Esto ha llevado a la evolución de buques de gran tonelaje y un cambio en la importancia portuaria hacia el Atlántico.
El transporte aéreo
En 1919, en España, comienza la era de la aviación comercial con líneas entre Sevilla, Larache, Madrid, Barcelona, Mallorca, Valencia y Sevilla. Con el tiempo, los aviones a reacción se generalizan, marcando una nueva era con mayor capacidad de carga, autonomía y velocidad. Esto impulsa los viajes de larga distancia y beneficia a España como destino turístico. Madrid-Barajas y Barcelona como los más destacados en tráfico de pasajeros, seguidos por Mallorca, Málaga y Canarias.
Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España
Existen transportes especiales como los de tubería, utilizados para petróleo, gas y agua, los sistemas postales que incluyen el ferrocarril y aviones para correspondencia, y las telecomunicaciones que transportan información en tiempo real a través de medios como telégrafo, teléfono y correo electrónico. Además, se menciona el transporte de capitales, derivado de órdenes de compra y venta a través de medios de telecomunicación.
La población española
Natalidad y Mortalidad
- Se mencionan los diversos factores que pueden influir en la tasa de natalidad, como las ideas religiosas, los cambios en la estructura familiar y las políticas de apoyo a la maternidad.
- Se destacan las diferencias regionales en la tasa de natalidad, con Murcia como la comunidad autónoma con la mayor tasa y Asturias con la menor.
- Se aborda el fenómeno del retraso en la edad de maternidad, que ha sido una tendencia en las últimas décadas, y cómo esto afecta la fecundidad y la tasa de natalidad.
- Se discuten las principales causas de mortalidad en España, incluyendo enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, enfermedades degenerativas, suicidios y accidentes de tráfico.
Crecimiento Natural
- Se define el crecimiento natural como la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.
- Se señalan las variaciones regionales en la tasa de crecimiento vegetativo, con algunas comunidades autónomas como Andalucía presentando tasas positivas y otras como Extremadura con tasas negativas.
Migraciones
- Se distingue entre emigración (salida de personas de un país) e inmigración (entrada de personas a un país), y se discuten las migraciones internas y externas en España.
- Se mencionan los diferentes tipos de migraciones, como las migraciones estacionales, temporales, residenciales, laborales y de retorno.
- Se aborda el impacto de la crisis económica de 2008 en los patrones migratorios, con énfasis en la emigración de jóvenes cualificados y la inmigración de trabajadores extranjeros hacia España en los últimos años.
- Se discuten las implicaciones demográficas y sociales de las migraciones, incluyendo el enriquecimiento cultural, así como los desafíos relacionados con el racismo y la xenofobia.
Estructura y Composición de la Población
- Se analiza la estructura por edad de la población española, destacando el envejecimiento de la población y las implicaciones de esto en áreas como las pensiones y la atención médica.
- Se discute la distribución por género en la población y la participación en la fuerza laboral, con énfasis en la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral.
- Se mencionan las tendencias educativas y formativas de la población española, así como los desafíos asociados, como la alta tasa de abandono escolar y la necesidad de mejorar la formación profesional.
Proyecciones Demográficas y Problemática Actual
- Se abordan las proyecciones demográficas a corto y medio plazo, destacando el continuo envejecimiento de la población y las implicaciones económicas y sociales de esto.
- Se discuten los desafíos actuales relacionados con el desempleo, la sostenibilidad del sistema de pensiones y la necesidad de políticas públicas que aborden los problemas demográficos.
- Se mencionan posibles escenarios futuros y se destaca la importancia de tomar medidas para garantizar la sostenibilidad del Estado del bienestar en España.
Glosario de términos geográficos
Agricultura de secano: Dependiente de precipitaciones. Agricultura extensiva: Cultivo en grandes extensiones con bajos rendimientos. Agricultura intensiva: Maximiza producción por unidad de superficie. Aguas jurisdiccionales: Zona marítima adyacente a la costa. Altitud: Distancia vertical desde un punto hasta el nivel del mar. Agricultura de regadío: Suministro de agua a cultivos por riego artificial. Amplitud térmica anual: Diferencia de temperatura entre los meses más cálido y frío. Anticiclón: Área de alta presión atmosférica, tiempo estable y seco. Aparcería: Propietario aporta tierra, aparcero trabajo. Archipiélago: Conjunto de islas en mar u océano. Área metropolitana: Ciudad importante y poblaciones cercanas. Área periurbana: Bordea el área urbana de una ciudad. Aridez: Insuficiencia de agua en suelo y atmósfera. Aforo: Medición del caudal de un río. Bahía: Entrante costero. Balance migratorio: Diferencia entre inmigración y emigración de un país. Balanza de pagos: Registro de transacciones económicas internacionales. Barbecho: Tierra sin cultivar para recuperar su fertilidad. Barlovento: Ladera del relieve orientada al viento. Barrio: Área residencial en una ciudad. Borrasca: Depresión atmosférica. Bosque caducifolio: Árboles que pierden hojas en otoño. Bosque perennifolio: Árboles de hoja perenne. Brisas litorales: Vientos alternantes en la costa. Cabecera de un río: Nacimiento de un río. Casco histórico: Parte antigua y cultural de una ciudad. Caudal de un río: Volumen de agua en un río en un momento y lugar. Censo de población: Recuento de la población cada 10 años. Central termoeléctrica: Genera electricidad por combustión o fisión nuclear. Centro urbano: Zona principal de una ciudad. Ciclo hidrológico: Movimiento del agua en la Tierra. Ciudad dormitorio: Área residencial sin servicios ni empleos. Clima: Condiciones atmosféricas a largo plazo. Comercio exterior: Intercambio comercial entre países. Continentalidad: Influencia de masas continentales en el clima. Coordenadas geográficas: Latitud y longitud para localizar un lugar. Cordillera de plegamiento: Elevación montañosa por plegamiento de materiales. Corriente migratoria: Movimiento de poblaciones en el tiempo. Crecimiento natural de la población: Variación por nacimientos y defunciones. Cuenca hidrográfica: Área de drenaje de un río. Cuenca sedimentaria: Terreno deprimido por sedimentación. Cultivos industriales: Cultivos para materias primas industriales. Dehesa: Explotación agraria multifuncional. Delta fluvial: Formación en la desembocadura de un río. Densidad de población: Número de personas por área. Desarrollo sostenible: Satisfacción de necesidades actuales y futuras. Deslocalización: Traslado de empresas por costos. Desamortización: Prohibición de venta de propiedades. Emplazamiento urbano: Ubicación de una ciudad. Endemismo: Especie exclusiva de una región geográfica. Energía hidroeléctrica: Agua para generar electricidad. Equinoccio: Día y noche iguales. Escala de un mapa: Distancia en el mapa y en la realidad. Estiaje de un río: Mínimo nivel de agua. Estuario: Desembocadura de un río afectada por mareas. Éxodo rural: Migración del campo a la ciudad. Explotación agraria: Aprovechamiento de recursos agrícolas. Falla geológica: Rotura en la corteza terrestre. Flora de un territorio: Plantas en una región. Frente polar: Zona entre masas de aire. Fuentes de energía: Recursos para producir energía. Funciones urbanas: Actividades en el entorno urbano. Ganadería extensiva: Cría en grandes terrenos. Ganadería intensiva: Cría en explotaciones pequeñas. Glaciarismo: Fenómenos relacionados con glaciares. Globalización: Integración mundial de mercados. Hábitat concentrado: Núcleos de población compactos. Hábitat disperso: Viviendas aisladas sin núcleos. Holding: Empresa que controla otras. Humedad atmosférica: Vapor de agua en la atmósfera. Humedad relativa: % de vapor de agua en la atmósfera. Importaciones: Bienes y servicios comprados en el extranjero. Industria básica: Fabricación de productos semielaborados. Industria de bienes de equipo: Fabricación de maquinaria industrial. Industria metalúrgica: Procesamiento del mineral de hierro. Industria petroquímica: Fabricación de productos químicos del petróleo. Industria siderúrgica: Producción de hierro y acero. Infraestructuras de servicios: Elementos necesarios para organizaciones. Infraestructura turística: Instalaciones para la demanda turística. Isobaras: Líneas de igual presión atmosférica. Isohipsas: Líneas de igual altura. Isotermas: Líneas de igual temperatura en mapas. Isoyetas: Curvas de igual precipitación. Jerarquía urbana: Sistema de ciudades por categoría. Ladera de solana: Vertiente con más radiación solar. Ladera de sotavento: Vertiente descendente y seca. Lago glaciar: Lago formado por depresión glaciar. Latifundio: Gran explotación agraria. Latitud geográfica: Distancia angular entre un punto y el ecuador. Litoral: Franja costera entre las mareas máxima y mínima. Longitud geográfica: Distancia angular entre un punto y el meridiano de Greenwich. Mapa topográfico: Representación de la superficie terrestre y sus objetos permanentes. Marisma: Terreno pantanoso inundado por el mar. Materias primas: Recursos naturales utilizados. Meandro: Curva en el curso de un río. Meridiano terrestre: Línea imaginaria que une los polos para determinar la longitud. Meseta: Llanura elevada sobre el nivel del mar. Meteoros: Fenómenos celestes como estrellas fugaces. Minifundio: Pequeña explotación agraria. Monocultivo: Especialización de una explotación en un producto. Morfología cárstica: Topografía característica de zonas de caliza. Se disuelve fácilmente. Morfología urbana: Estructura de las ciudades. Occidental: Referente al oeste geográfico. Oriental: Referente al este geográfico. Padrón municipal de habitantes: Registro demográfico municipal. Paralelo geográfico: Línea imaginaria paralela al Ecuador. Paralelos geográficos: Líneas imaginarias perpendiculares al eje terrestre y paralelas entre sí. Parcela de cultivo: División mínima de tierra para cultivo. Parque tecnológico: Área industrial de alta tecnología. Penillanura: Superficie aplanada formada por la erosión. Península: Tierra rodeada de agua, unida a un continente por un punto. Periferia urbana: Zona alrededor de la ciudad. Pesca de altura: Pesca lejos de la costa. Pesca de bajura: Pesca cerca de la costa. Pirámide de población: Estructura demográfica representada gráficamente. Plancton: Microorganismos en suspensión en agua. Plano en damero: Calles en ángulos rectos, formando una cuadrícula. Plano ortogonal: Calles en ángulos rectos, formando una cuadrícula. Plano radiocéntrico: Calles radiales desde un punto central. Plano urbano: Diseño y distribución de una ciudad. Plataforma continental: Extensión submarina cercana a la costa. Población activa: Población en edad laboral trabajando. Polígono industrial: Área para industrias, talleres, fábricas. Política Agraria Común (PAC): Subvenciones agrícolas de la Unión Europea. Polo de desarrollo: Área industrial con un alto crecimiento económico. Precipitaciones: Agua atmosférica depositada en la superficie. Presión atmosférica: Peso del aire sobre la superficie terrestre. Reconversión industrial: Adaptación de industrias a cambios. Red de transporte: Sistema de transporte regional. Red hidrográfica: Sistema de drenaje de una cuenca hidrográfica. Red urbana: Sistema jerarquizado de centros urbanos. Regadío: Terreno agrícola con riego suplementario. Régimen fluvial: Caudal anual de un río. Régimen pluviométrico: Precipitaciones durante el año. Régimen térmico: Variación anual de temperatura. Rehabilitación urbana: Renovación de edificios urbanos antiguos. Relieve alpino: Formaciones por plegamiento alpino. Relieve cárstico: Formaciones en zonas de caliza. Relieve herciniano: Formaciones por orogenia herciniana. Residencia secundaria: Segunda vivienda para ocio. Ría: Valle fluvial inundado por el mar. Rotación de cultivos: Alternancia de cultivos en parcelas. Saldo migratorio: Diferencia entre inmigración y emigración. Saldo vegetativo: Diferencia entre nacimientos y defunciones. Sector terciario: Servicios en sociedades desarrolladas. Septentrional: Norte geográfico. Sistema de ciudades: Relaciones urbanas. Solsticios: Máximo alejamiento del Sol respecto al ecuador. Sotavento: Vertiente montañosa seca. Tasa bruta de mortalidad: Defunciones totales. Tasa bruta de natalidad: Nacimientos totales. Tasa de fecundidad: Hijos por mujer. Tasa de mortalidad infantil: Fallecidos menores de un año. Tasa de nupcialidad: Matrimonios por cada 1000 habitantes. Tasa de paro: Desempleo en porcentaje. Tiempo atmosférico: Situación climática. Torrente: Corriente de agua montañosa. Touroperadores: Empresas que organizan viajes en grupo. Trashumancia: Desplazamiento estacional de rebaños. Trasvase fluvial: Agua entre ríos. Turismo cultural: Viajes por patrimonio cultural. Turismo de masas: Viajes masivos. Turismo rural: Viajes a zonas rurales. Umbría: Ladera montañosa sombría. Valle glaciar: Depresión glacial en forma de U. Zócalo: Base del relieve rocoso.