Geografía de España: Relieve, Depresiones y Terciarización Económica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Unidades Exteriores a la Meseta

Las unidades exteriores a la Meseta son la Depresión del Ebro y la del Guadalquivir. Ambas eran cuencas o fosas prealpinas. Tras la orogénesis terciaria, quedaron entre cordilleras alpinas y macizos antiguos. De forma triangular, fueron rellenadas por sedimentos, y sus fondos se hundieron progresivamente durante el Terciario. Hoy son relieves horizontales.

La Depresión del Ebro

La Depresión del Ebro, paralela a los Pirineos y encerrada por ellos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana, se sitúa donde estuvo el antiguo Macizo del Ebro, erosionado y hundido a medida que se elevaron las cordilleras alpinas que lo bordean. Primero fue ocupada por el mar y luego se cerró en un lago hasta finales del Terciario, cuando se abrió paso a través de la Cordillera Costero-Catalana hasta el mar. Debido a sus depósitos marinos y continentales, la diferente dureza y el clima árido dan lugar a diferentes relieves:

  • Somontanos: Tierras llanas entre sierras.
  • Mallos o torreones rocosos.
  • Muelas: Calizas sobre materiales blandos.

La Depresión del Guadalquivir

La Depresión del Guadalquivir, paralela a las Cordilleras Béticas, primero abierta al mar, se convirtió en un lago litoral o albufera, y más tarde en marismas pantanosas y dunas. En ella surgen campiñas suavemente onduladas, mesas y cerros testigo o alcores.

Cordilleras

Los Pirineos

Su estructura se compone de:

  • La Zona Axial: Rocas paleozoicas de un antiguo macizo herciniano, rejuvenecido en la orogénesis alpina. Es la zona más alta y de relieve abrupto.
  • Los Prepirineos: Menos altos y de formas suaves, más antiguos.
  • La Depresión Media: Larga y estrecha depresión que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas.

Los Montes Vascos

Prolongan los Pirineos, con roquedo calizo, escasa altura y formas suaves.

La Cordillera Costero-Catalana

Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos, separada de estos por fallas que han dado lugar a una región volcánica. La mitad norte presenta materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina, mientras que la mitad sur tiene terrenos calizos secundarios. Está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa de escasa altura y otra interior más alta, separadas por una depresión longitudinal o fosa tectónica, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles.

Las Cordilleras Béticas

Presentan una gran complejidad geológica y las mayores alturas de la península (Mulhacén). Se distinguen dos grandes conjuntos:

  • Cordillera Subbética: En el interior, con materiales secundarios duros que, al plegarse, dan lugar a mantos de corrimiento y pliegues alóctonos desplazados horizontalmente.
  • Cordillera Penibética: Bordea la costa, con materiales paleozoicos levantados en la orogénesis alpina.

La Depresión Intrabética, entre ambas cordilleras, está fragmentada en varias depresiones pequeñas, como los Badlands.

El Proceso de Terciarización de la Economía Española

Los servicios se agrupan en el sector terciario, que se dedica a aquellas actividades de distribución y venta de bienes que no producen bienes materiales de forma directa, como la agricultura o la industria. Su producto no resulta tangible. Comprende:

  • Trabajadores de comunicaciones
  • Turismo
  • Comercio
  • Sanidad
  • Educación
  • Cultura
  • Ocio
  • Finanzas
  • Banca
  • Seguros
  • Administración
  • Otros servicios personales

Todas ellas son actividades que impulsan el proceso de urbanización y el desarrollo económico. Se trata de un sector heterogéneo que ha experimentado un crecimiento significativo desde la década de 1960, lo que se refleja en su aportación al PIB (más del 65%) y en la población activa (68%).

Factores Clave de la Terciarización

El proceso de terciarización de la economía consiste en el paso de una economía basada en la agricultura, la ganadería y la pesca a una economía en la que el mayor peso lo tiene el sector servicios. En ello han influido diversos factores:

  • Aumento del nivel de vida: Supone un mayor consumo de servicios.
  • La industria ha favorecido el proceso de terciarización: Por ejemplo, a través de la demanda de transportes y finanzas.
  • Crisis de los años 70: Se produjo un trasvase de población industrial al sector terciario.
  • La industria moderna demanda numerosos servicios: Esto se conoce como la terciarización de la industria.
  • Auge del turismo: Ha impulsado el crecimiento de servicios como el transporte, el comercio y la hostelería.
  • Incremento de los servicios públicos: Debido al desarrollo de las distintas administraciones y la implantación del Estado del Bienestar.
  • Creciente incorporación de la mujer al trabajo.

Deficiencias y Desequilibrios Territoriales

La estructura del sector terciario muestra algunas deficiencias: predominan los sectores más tradicionales y menos productivos (administrativos y comerciales). Sin embargo, en los últimos años, los servicios a las empresas han experimentado un mayor desarrollo (gestión, seguridad, consultoría, servicios técnicos).

En todas las Comunidades Autónomas, el sector terciario es hegemónico tanto en sus aportaciones al PIB como en el empleo. No obstante, existen desequilibrios territoriales relacionados con factores como el volumen de la población, el grado de urbanización y el nivel de desarrollo. Estos desequilibrios son más grandes en comunidades dedicadas al turismo y en grandes ciudades. En el futuro, estas desigualdades pueden aumentar, aunque se orientará hacia la mejora cualitativa y la diversificación de los servicios.

Entradas relacionadas: