Geografía de España: Relieve, Formaciones Montañosas y Sistemas Agrarios
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Geografía de España: Relieve y Espacios Agrarios
El Relieve de España: Principales Unidades Morfoestructurales
Cordilleras Alpinas
Las cordilleras alpinas son formaciones montañosas rejuvenecidas por la orogenia alpina, presentando características distintivas:
Pirineos
Se componen de los **Pirineos navarros**, **aragoneses** y **catalanes**. Su formación implicó el **rejuvenecimiento de estructuras hercinianas** por la **orogenia alpina**, generando un relieve de **horst y fosas**. En los Pirineos y Sierras Exteriores, se observan **estructuras plegadas** sobre materiales blandos. Presenta un **modelado glaciar** (con **lagos glaciares**). Su pico más alto es el **Aneto** (3.404 m).
Cordilleras Costero-Catalanas
Estas cordilleras desempeñaron un papel crucial en el cierre de la Depresión del Ebro.
Cordilleras Béticas
Se dividen en:
- Las **Penibéticas**: con un **zócalo metamórfico** y **relieve fracturado** (horst y fosas).
- Las **Depresiones Intrabéticas** (o **hoyas intrabéticas**): que corresponden a **fosas tectónicas**.
- Las **Subbéticas**: con un **relieve directo**.
Presenta **modelado periglaciar** y, en las zonas más altas, **modelado glaciar**. Su pico más alto es el **Mulhacén** (3.478 m).
Depresiones Exteriores a la Meseta
Estas grandes cuencas sedimentarias se ubican en los flancos de la Meseta Central:
Depresión del Ebro
Con una superficie de 40.000 km², se caracteriza por **relieves tabulares** de **páramos**, **campiñas** y **muelas** en la zona central, y **serranías** y **mallos** en los bordes. Originalmente fue un **lago interior**, al quedar cerrada por el obstáculo de las **Cordilleras Costero-Catalanas**.
Depresión del Guadalquivir
Su paisaje característico son las **campiñas**, debido al predominio de **arcilla**, con algunos **cerros testigo**.
Espacios Agrarios de España: Características y Aprovechamiento
El Espacio Agrario Mediterráneo
Se caracteriza por la **aridez estival**, una mayor población dedicada al **sector agrario** (aunque repartida desigualmente), la alternancia de **población concentrada y dispersa**, y la convivencia de **pequeñas y medianas explotaciones** con **grandes explotaciones**. El aprovechamiento agrario varía regionalmente:
**Cataluña**: En **regadío**: **flores**, **hortofrutícolas**. **Ganadería**: **porcina**, **avícola** y **bovina**.
**Comunidad Valenciana y Murcia**: En **regadío de interior**: **hortalizas**, **frutales**. En **secano**: **cebada** y **vid**.
**Islas Baleares**: La **transformación de la agricultura** por el auge del **turismo** ha reducido el número de explotaciones, predominando las **hortalizas**.
**Andalucía**: **Grandes propiedades** en zonas occidentales y **pequeñas** en zonas orientales. En **secano**: la **trilogía mediterránea**; en **Jaén**, el **olivo**. En **regadío**: **productos de la huerta** e **industriales**. En zonas con **condiciones térmicas excepcionales** se ha creado un **nuevo paisaje agrario** con el uso de **nuevas tecnologías** (ej. **Almería**, **Málaga**).
La **cabaña ganadera** predominante es **ovina** y **caprina**.
El Espacio Agrario de las Islas Canarias
Se caracteriza por ser un **medio poco favorable** para la **actividad agraria** debido a su **insularidad**, **relieve accidentado**, **déficit hídrico** y **suelo volcánico**. El **turismo** ha hecho disminuir la **población activa** agraria. El aprovechamiento agrario incluye:
En **secano**: **patata** y **vid**.
En **regadío**: **productos de la huerta**, **plátano** y **productos tropicales**.
Se han introducido **nuevas técnicas de cultivo** (ej. **invernaderos**). La **cabaña ganadera** predominante es **caprina**.