Geografía de España: Ríos, Climas y Ecosistemas Naturales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Hidrografía Española: Vertientes y Cuencas Fluviales

Vertientes Fluviales de España

Vertiente Cantábrica

La Vertiente Cantábrica se caracteriza por ríos cortos, de caudal abundante y regular, con mucha pendiente. Esto provoca una fuerte erosión y los hace ideales para la construcción de presas y la generación de electricidad, como es el caso del Bidasoa y el Nervión.

Vertiente Atlántica

La Vertiente Atlántica presenta los ríos más largos de España, caudalosos gracias a sus numerosos afluentes y con un régimen regular. Aunque experimentan estiaje en verano, su caudal es mayor en otoño y primavera. El Miño es una excepción en algunos aspectos, y estos ríos también presentan cierta erosión.

  • Duero: Cuya cuenca es la más grande de España, posee un caudal considerable.
  • Tajo: Es el río más largo de la península ibérica y presenta un régimen pluvial.
  • Guadiana: Nace en una zona llana, tiene un curso intermitente y un caudal bajo.
  • Guadalquivir: Nace en la Sierra de Cazorla, tiene un curso tranquilo y desemboca en las marismas del Guadalquivir.

Vertiente Mediterránea

La Vertiente Mediterránea se caracteriza por ríos cortos, muy erosivos y con un caudal muy irregular. Presentan estiaje en verano y un máximo en otoño. Son comunes los torrentes y los cursos intermitentes, donde el cauce o «ramblas» solo lleva agua cuando llueve. El Segura y el Júcar son excepciones notables. El Ebro, aunque desemboca en el Mediterráneo, nace en la Cordillera Cantábrica y es el río más caudaloso de España.

Conclusión sobre la Hidrografía

En conclusión, la diversidad de vertientes y cuencas fluviales en España se debe a múltiples factores. Aunque el balance hídrico general es positivo, existe un reparto desigual del agua, especialmente en zonas turísticas y grandes ciudades, lo que genera un balance negativo en ciertas áreas y hace necesaria una política hidráulica eficiente.

Climas y Vegetación de España: Diversidad Geográfica

Tipos de Clima en la Península Ibérica

Clima Mediterráneo Continentalizado

El Clima Mediterráneo Continentalizado se localiza en las depresiones castellanas y del Ebro. Se caracteriza por precipitaciones escasas (entre 300 y 800 mm), con un máximo en primavera. Presenta una marcada aridez estival debido a la influencia del anticiclón de las Azores y una alta amplitud térmica, superior a los 16°C.

Clima Mediterráneo Seco

El Clima Mediterráneo Seco se localiza en el sureste peninsular y en la zona media del Valle del Ebro. Las precipitaciones son muy escasas (entre 150 y 300 mm). En el sureste, la aridez es extrema, aunque está parcialmente protegida por las Cordilleras Béticas. Las borrascas que entran por el Estrecho pueden causar precipitaciones, pero Cabo de Gata es prácticamente desértico (menos de 150 mm). En la zona media del Valle del Ebro, la aridez se debe al encajonamiento entre montañas.

Las temperaturas varían con la altitud y la distancia al mar, dando lugar a la estepa cálida (en la costa sureste) y la estepa fría.

Vegetación Mediterránea

La vegetación mediterránea incluye matorrales como la garriga, la maquia y la estepa. El bosque perennifolio, a menudo con repoblaciones de pinos, se mantiene gracias a la dehesa, con especies como el alcornoque y la encina.

Clima de Montaña

El Clima de Montaña se encuentra por encima de los 1000 m de altitud. A mayor altura, aumentan las precipitaciones y disminuyen las temperaturas. Se caracteriza por precipitaciones abundantes, temperaturas medias anuales inferiores a 10°C, inviernos fríos y nevadas.

Existen variaciones regionales: en los Pirineos, con influencia oceánica, no hay meses secos y los veranos son frescos. En los Sistemas Béticos, con influencia mediterránea, las precipitaciones son menores en verano, pueden tener hasta 12 meses secos y la temperatura media estival es más alta.

Vegetación de Montaña

La vegetación de montaña incluye juncos y matorrales cerca de los bosques, y especies como sauce, chopo y olmo cerca de los ríos. En los Pirineos, se distinguen pisos como el basal, supraforestal, subalpino y el bosque de coníferas pirenaico. En las zonas más altas de la Cordillera Cantábrica, predomina la vegetación boreoalpina.

Clima Canario

El Clima Canario se caracteriza por temperaturas no excesivamente altas debido a la influencia de los vientos alisios del noroeste, que aportan humedad. La estabilidad atmosférica es constante por el anticiclón de las Azores. El relieve también influye en la disminución de la temperatura. Las temperaturas son cálidas con una escasa variación térmica anual (inferior a 8°C).

Las precipitaciones son escasas en las zonas bajas, pero en las medianías pueden alcanzar los 1000 mm, con valores elevados entre 400 y 500 mm en otras áreas. La vegetación pertenece a la región Macaronésica. Por encima de los 2200 m, se encuentran especies que soportan el frío. A partir de los 1200 m, se localiza el piso canario con pino y cedro. El piso termocanario, hasta los 1200 m, alberga la laurisilva. En zonas intermedias, hay palmeras y en las áreas basales, vegetación arbustiva.

Entradas relacionadas: