Geografía Española: Vegetación, Población y Dinámicas Demográficas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Vegetación en España

La vegetación en España es variada debido a factores físicos como el clima, el relieve, el tipo de suelo y factores humanos como la introducción de especies o la degradación de la vegetación.

Tipos de Vegetación

  • Bosque Caducifolio: Árboles altos, con tronco recto y liso, hoja grande que cae en otoño. Pocas especies que forman grandes masas. Los más característicos son el roble y el haya, con un sotobosque de helechos y musgos. Esta vegetación se da en zonas con clima oceánico.
  • Landa y Prados:
    • Landa: Densa vegetación de matorral baja o hasta 4 metros. Abunda el brezo, el tojo y la retama. Aparece como degradación del bosque caducifolio.
    • Prados: Ocupan grandes tierras en paisajes oceánicos con abundante vegetación herbácea y pastizales.
  • Bosque Perennifolio: Árboles de mediana altura, con troncos rectos, corteza gruesa y rugosa. Sus ramas proyectan sombra. Las especies más características son la encina y el alcornoque. El sotobosque incluye piorno, serrano y retama, ya que sus árboles están separados entre ellos, dejando penetrar la luz.
  • El Matorral: Es la degradación del bosque por la acción del hombre. Hay 3 tipos:
    • Maquia: Formación arbustiva densa, de más de 2 metros, formada por jara, brezo y retama.
    • Garriga: Arbustos y matorrales bajos que dejan zonas sin cubrir, con especies características como el tomillo, romero y espliego.
    • Estepa: Se encuentra en la zona semiárida del sureste peninsular y del valle del Ebro.
  • Bosques de Ribera: Formados por especies como el aliso, el sauce, el chopo y el álamo. Los matorrales más abundantes son el cornejo, aligustre y madreselva.
  • Montaña Alpina o Pirenaica: Se encuentra en Pirineos, con 3 tipos:
    • Piso Subalpino: Coníferas naturales como abeto, pino negro y silvestre. Su sotobosque tiene arbustos como rododendro y arándano. Se da entre 1200 y 2400 metros de altura.
    • Piso Alpino: Prado que pasa 7 u 8 meses cubierto por nieve, entre 2400 y 3000 metros de altura.
    • Piso Nival: Más de 3000 metros. Espacios con nieve todo el año, con vegetación inexistente.
  • Resto de Montañas Peninsulares: Carecen de piso subalpino de coníferas. Pasan del bosque de su clima a un piso supraforestal formado por arbustos cuyo tipo varía según el clima.
  • Paisaje Canario: Vegetación con riqueza extraordinaria, de origen mediterráneo con influencias africanas y del Atlántico sur.

Evolución de la Población en España

Siglo XVI: Época de prosperidad económica por el descubrimiento de América y el comercio con Europa. Aumenta la población en ciudades y disminuye en el campo, aunque en el campo hay más mano de obra. España es tierra de inmigración, la natalidad crece, pero también hay grandes episodios de mortalidad por peste, tifus, hambre, catarro, etc.

Siglo XVII: La población decrece por la crisis. Comienzan a registrarse bautizos, defunciones, padrones municipales y recuentos de población. Hubo un aumento de 1.000.000 de personas, pero también aumentó la mortalidad por pestes y hambre. El primer recuento de población española, excepto el País Vasco, fue en la segunda década del siglo XVII (Vecindario de Campoflorido), con aproximadamente 7.500.000 personas. Todos los censos siguientes incrementaron la población debido a menos pestes y menos crisis. El maíz y la patata se usan para alimento, mejoran las prácticas sanitarias y se introduce la vacuna de la viruela. En el siglo XVII hay una política poblacionista, creyendo que la riqueza está en tierras y población para trabajarlas, lo que lleva a un camino moderno.

Natalidad y Fecundidad

Natalidad: Número de nacimientos en una población y momento determinado.

Fecundidad: Relaciona los nacimientos con el número de mujeres en edad fértil y no con el total de la población. La tasa de natalidad española en 1991 fue la más baja del mundo. Desde 1975 desciende la natalidad por cambio de mentalidad y también un descenso de la mortalidad debido a:

  • Factores Demográficos: Menos mortalidad en partos y menos mortalidad infantil por avances médicos, retraso nupcial y de fecundidad. Entre 1955 y 1964 aumentó la nupcialidad por mejora económica.
  • Factores Socioeconómicos: Relación entre el proceso de urbanización y el descenso de la fecundidad por: falta de espacio en la ciudad, más gastos, más trabajo de mujeres en la ciudad, más información anticonceptiva, etc.

Estructura de la Población

Por sexo, edad y actividad económica:

  • Edad: Si el porcentaje de mayores de 65 años supera el 12%, se dice que la población está envejecida. España lo está debido al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida. Esto afecta al futuro de las pensiones, la salud y la integración social.
  • Sexo: Relación entre hombres y mujeres. En general, nacen más hombres, pero con los años se igualan y después nacen más mujeres, por lo que hay más ancianas debido a la mayor mortalidad masculina y la emigración de varones.
  • Actividad Económica: La población activa en España ha crecido de 7.5 millones en 1900 a 16.7 actualmente. La masculina supera a la femenina normalmente.

Distribución Espacial, Causas y Consecuencias

La población se distribuía sobre todo en la costa y zonas cercanas, y en Madrid. Desde 1976 la población crecía más lentamente, pero por la llegada de inmigrantes en los 90 ha crecido incontroladamente, lo que ha causado problemas como contaminación, chabolismo, etc.

Entradas relacionadas: