Geografía Física: Definiciones Cruciales de Hidrografía, Ecosistemas y Formaciones Vegetales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Conceptos Clave de Hidrografía

Lago Glaciar

Lago de origen exógeno (fuerzas externas) que se forma en las cubetas excavadas por el hielo en el circo glaciar o en el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas. Los primeros son circulares, los segundos alargados y ambos muy profundos.

Meandro

Se conoce con el nombre de meandro a la curva que se establece por el curso de un río, cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman frecuentemente en los ríos de las llanuras aluviales que tienen una pendiente muy escasa. Los sedimentos en estos ríos se depositan en la parte convexa del meandro, avanzando hacia la orilla, mientras que en la parte cóncava del río predomina la erosión y el retroceso de la orilla.

Red Hidrográfica

Es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica. La red hidrográfica española presenta una serie de características, como disimetría, adecuación al relieve, paralelismo y alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos.

Régimen Fluvial

Es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. En función de ambas se distinguen ríos con régimen nival, pluvial (oceánico o mediterráneo) y mixto (nivo-pluvial, pluvio-nival).

Torrente

Curso intermitente que solo lleva agua cuando llueve y puede tener una gran capacidad erosiva. En el área mediterránea, gran parte del año sus cauces o ramblas permanecen secos.

Trasvase Fluvial

Transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias para aprovisionar de agua de regadío, industrial o potable al río receptor.

Biogeografía y Ecosistemas Naturales

Bosque Caducifolio

Corresponde a la región Eurosiberiana. Está formado por especies arbóreas de hoja caduca, es decir, que pierden sus hojas en los meses de otoño de cada año. Las especies dominantes son el roble, ya sea en poblaciones puras o mixtas; el haya, que exige mayor humedad atmosférica; y el bosque marcescente (mantiene sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote) de rebollo y quejigo en las zonas de clima oceánico de transición. Se extiende desde Galicia hasta el Pirineo Navarro.

Bosque Perennifolio

Corresponde a la región floral Mediterránea. Está formado por especies arbóreas de hoja perenne, es decir, que no pierden sus hojas en ninguna época del año y son esclerófilas para adaptarse a la sequía estival. Ejemplos de especies perennifolias son las encinas (Sierra Morena, Extremadura y Sierra de Guadarrama), los alcornoques (suroeste peninsular, de Cádiz a Málaga, noreste de Cataluña y Castellón) y los pinos.

Endemismo

Este concepto hace referencia a especies que solo se encuentran en un área concreta, por ello, su conservación es muy importante. Las Islas Canarias son la zona que contiene más endemismos, destacando el drago, la palmera canaria o la violeta del Teide. En la Península, la mayor proporción de endemismos se encuentra en Andalucía: el pinsapo en la Sierra de Grazalema (Cádiz) o la manzanilla de Sierra Nevada.

Flora o Vegetación

Es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Está integrada por formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por su tamaño y fisonomía. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado.

Entradas relacionadas: