Geografía Física de Europa y Asia: Relieves, Climas y Biomas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Este documento explora las principales características geográficas y geológicas de los continentes europeo y asiático, detallando sus formaciones de relieve, patrones climáticos y la distribución de sus biomas más representativos.

Europa: Geología y Formaciones del Relieve

El relieve europeo está profundamente influenciado por la interacción de placas tectónicas, principalmente la Africana y la Norteamericana. La placa Africana subduce por debajo de la Euroasiática, dando origen a los imponentes relieves montañosos del sur de Europa, conocidos como las cordilleras cenozoicas del periodo Terciario. Entre ellas destacan los Alpes, Pirineos, Balcanes y el Cáucaso.

Características de las Cordilleras Cenozoicas:

  • Son formaciones geológicas recientes.
  • Presentan alturas considerables y puntas agudas.
  • Sus laderas son abruptas.
  • Se caracterizan por una alta sismicidad y vulcanismo.

Al noroeste de Europa, la placa Norteamericana se separa de la placa Europea en un área de expansión que se inició en el Paleozoico y continúa en el Cenozoico. Este proceso se origina en la Dorsal Mesoatlántica y el Océano Atlántico, dando lugar a la formación de islas volcánicas como Islandia.

Estructuras Antiguas y Llanuras:

Los macizos y mesetas constituyen las estructuras más antiguas del continente, formadas en la era Precámbrica y fuertemente erosionadas. Se ubican en el centro del continente y en la Península Ibérica, así como en el norte de Gran Bretaña, la Península Escandinava y el norte de Rusia.

Las estructuras paleozoicas son ricas en recursos minerales, incluyendo yacimientos de carbón y hierro. Un ejemplo notable son los Montes Urales meridionales, con importantes reservas de carbón y petróleo.

En la era Cenozoica, durante el periodo Cuaternario, se completó la formación de las vastas llanuras del continente, que abarcan el norte de Francia y Alemania, Polonia, los Países Bajos, y el centro de Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Estas llanuras se originaron a través de un proceso de sedimentación fluvio-glaciar.

Asia: Diversidad Geográfica y Climática

Asia, el continente más grande, presenta una complejidad geológica y climática excepcional. Se distinguen cuatro escudos precámbricos:

  • Los macizos de Angara en Siberia Occidental.
  • Los restos de Gondwana en el sur (Arabia e India).
  • La antigua zona de China en el este.
  • Áreas paleozoicas del centro de China e Indochina, junto con plegamientos terciarios.

Los nuevos plegamientos se extienden desde el Cáucaso hasta el Himalaya, y continúan a través de Japón y la península de Kamchatka. Una imponente cadena montañosa atraviesa el continente, dividiéndolo morfológicamente. Esta se elevó durante millones de años debido a la colisión de la placa de la India con el continente asiático, dando origen a cordilleras monumentales como los Montes Elburz, el Hindu Kush y el Himalaya.

Mesetas y Cordilleras Secundarias:

Estas grandes cordilleras rodean extensas mesetas, incluyendo las de Siberia y Mongolia al este, y la de Irán al oeste. Detrás del Himalaya se encuentran la Meseta del Tíbet y la Meseta de Pamir al sur, así como otras cordilleras importantes como Tian Shan, Altái, Sayanes, Yablonoi, Stanovói, y los Montes de China y Birmania.

Llanuras y Formaciones Volcánicas:

Al norte del continente se extiende la vasta Llanura de Siberia, flanqueada por los Montes Verjoyansk y Cherski. La Meseta del Decán, junto con los ríos Indo y Ganges, forman la fértil Llanura Indogangética. Desde Japón hasta Insulindia, existen numerosas islas de origen volcánico, testimonio de la intensa actividad geológica de la región.

Climas de Asia:

La diversidad de Asia se refleja en sus patrones climáticos:

  • Cálidos y húmedos: Predominan en las regiones ecuatoriales, influenciados por el monzón.
  • Templados y húmedos: Se encuentran en el centro-este, debido al ingreso de aire húmedo del Océano Pacífico.
  • Fríos y húmedos: Característicos de las altas latitudes.
  • Fríos polares: Dominan el norte de Siberia.

Biomas del Hemisferio Oriental: Clima y Vegetación

La relación entre el clima y la vegetación define los biomas del Hemisferio Oriental:

  • Selvas: Se desarrollan en los climas cálidos ecuatoriales, especialmente donde se manifiesta el monzón.
  • Pastizales: Presentes en los climas templados y húmedos, como en el sudeste de Rusia y Kazajistán, y en algunas áreas de la India, Tailandia, Birmania, el este de China y el sur de Japón.
  • Bosques Caducifolios: Sus árboles pierden las hojas durante el otoño y el invierno, adaptándose a las variaciones estacionales.
  • Bosques de Coníferas (Taiga): Asociados a climas fríos y húmedos, atraviesan el centro-norte de Rusia, desde Europa hasta las costas del Pacífico, y también se encuentran en el norte de Japón.
  • Tundra: Ubicada al norte de Siberia, donde las temperaturas permanecen por debajo de los cero grados casi todo el año. Sus formaciones de vegetación incluyen líquenes, musgos, hierbas y arbustos adaptados al congelamiento del suelo y las bajas temperaturas.
  • Desierto y Semidesierto (Estepa): En el Medio Oriente, los climas se caracterizan por la escasez de agua disponible, dando lugar a estos biomas áridos y semiáridos.

Entradas relacionadas: