Geografía Física de la Meseta Central Ibérica: Relieve y Formaciones
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Submeseta Norte: Características Geomorfológicas
La Submeseta Norte se sitúa en el interior norte peninsular. Limita: al noroeste con el Macizo Galaico-Leonés, al norte con la Cordillera Cantábrica, al este con el Sistema Ibérico y al oeste, las gargantas del Duero y sus afluentes terminan de cerrarla. Estos bordes actúan como una muralla que cierran y aíslan la Submeseta Norte. Su altitud media es de 750 metros. Está recorrida por la red fluvial del río Duero, que presenta un trazado más uniforme. Destacan la Cuenca Sedimentaria del Duero y las Penillanuras Occidentales.
La Cuenca Sedimentaria del Duero
Es un sector de zócalo paleozoico que, como resultado de la Orogénesis Alpina, se hundió. La cubeta se convirtió en un lago interior y fue rellenándose de materiales procedentes de los relieves circundantes durante el Terciario y el Cuaternario. Durante el Cuaternario, los ríos de las cuencas sedimentarias labraron terrazas fluviales. Dominan las litologías arcillosas. Las formas de relieve predominantes son las llanuras: páramos y campiñas. La red fluvial se ha ido encajando y ha ampliado poco a poco el valle. En las campiñas aparecen cerros testigos. Los páramos calizos se distinguen en la mitad oriental de la cuenca. Las campiñas se localizan al norte del Duero (Tierra de Campos) y al sur (Tierra de Pinares).
Penillanuras Occidentales
Pertenecen al dominio litológico silíceo de granitos y pizarras. Presentan montes-isla formados por rocas poco resistentes. Se localizan en el sector occidental de la Submeseta Norte, en Salamanca y Zamora.
Submeseta Sur: Rasgos Geográficos
La Submeseta Sur se localiza en la mitad meridional del interior peninsular. Limita: al norte con el Sistema Central, al este con el Sistema Ibérico, al sur con Sierra Morena y al oeste con la penillanura extremeña. Su altitud media es inferior, en torno a los 650 metros. Es menos uniforme que la Submeseta Norte. Predominan las llanuras.
Cuenca Sedimentaria de la Submeseta Sur
Formó parte del antiguo Macizo Hespérico, levantado en la Orogénesis Herciniana y posteriormente erosionado. Durante la Orogénesis Alpina, este macizo, compuesto por rocas muy duras, se fracturó, dejando hundida la submeseta. Se formó una gran cubeta interior que con el tiempo fue desecándose y rellenándose de sedimentos. Dominan las litologías arcillosas. Predominan los relieves horizontales y las extensas llanuras. Está fragmentada por los Montes de Toledo en dos cuencas hidrográficas: la del Tajo al norte y la del Guadiana al sur.
Cuenca del Tajo
De este a oeste, se distinguen los páramos de la Alcarria y la Mesa de Ocaña, así como extensas campiñas. La llanura de La Mancha ocupa parte de la cuenca del Guadiana, destacando las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera.
Penillanuras
Se extienden al oeste de Ciudad Real y en el sur y este de Extremadura. Son superficies de erosión en las que sobresalen crestones de cuarcita y aislados montes-isla sobre extensas llanuras onduladas. En el Campo de Calatrava está presente el vulcanismo.
Unidades Montañosas Interiores de la Meseta
Se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la Orogénesis Alpina. Son de roquedo silíceo. Presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas. Son superficies de erosión levantadas.
Sistema Central
El Sistema Central divide la Meseta en dos mitades: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. Presenta una disposición SO-NE, extendiéndose desde la Sierra de la Estrella en Portugal hasta enlazar al este con el Sistema Ibérico. Es un macizo antiguo: los horst o bloques levantados forman sierras, y los graben o corredores tectónicos están aprovechados por los ríos. Se estructura en varios conjuntos: la Sierra de Gata y Peña de Francia, la Sierra de Gredos y la de Guadarrama, y las sierras de Somosierra, Ayllón y La Pela. Es una unidad larga (700 km) y muy estrecha. La vertiente norte, hacia el Duero, es más suave, mientras que la vertiente sur, hacia el Tajo, es más abrupta. La litología es silícea: en las sierras periféricas predominan pizarras, gneises y cuarcitas; en las sierras centrales, granitos. Las cimas de las sierras son suaves y aplanadas. Aparecen formas abruptas y escarpadas, como crestas o galayas, labradas sobre el granito. En las zonas más elevadas de Gredos y Guadarrama se observan huellas de glaciarismo.