Geografía Física de la Meseta Ibérica: Submesetas, Penillanuras y Sistemas Montañosos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Submeseta Norte
La submeseta norte limita al noroeste con el macizo galaico-leonés, al norte con la cordillera cantábrica, al este con el sistema ibérico y al oeste con las gargantas del Duero y sus afluentes. Recorrida por una única red fluvial, la del Duero, abarca la parte más profunda de la submeseta. La alternancia de periodos glaciales e interglaciales se manifestó en el cauce del río, que era más ancho en los periodos lluviosos y se reducía en los glaciales.
Submeseta Sur
La submeseta sur se extiende por la mitad meridional, limitando al norte con el sistema central, al este con el sistema ibérico, al sur con Sierra Morena y al oeste con la penillanura extremeña. Esta cuenca sedimentaria comparte aspectos geológicos con la del Duero, con predominio de rocas arcillosas. Los Montes de Toledo rompen esta unidad, dividiéndola en dos cuencas hidrográficas:
Cuencas Hidrográficas de la Submeseta Sur
- Cuenca del Tajo: De este a oeste se encuentran los páramos de la Alcarria y campiñas. Hacia el oeste, el río Tajo se encaja hasta llegar a Portugal.
- Llanura de la Mancha: Ocupa parte de la cuenca del Guadiana, con zonas endorreicas y circulación de aguas subterráneas.
Penillanuras
Las penillanuras son superficies de erosión labradas sobre el zócalo primario. En ellas sobresalen cuarcitas y montes isla sobre extensas llanuras onduladas.
Unidades Montañosas Interiores
Sistema Central
El sistema central divide la meseta en dos submesetas, con dirección suroeste-noreste desde Portugal hasta el sistema ibérico al este. Es un macizo antiguo de relieve germánico, con horsts levantados por los ríos que discurren en sentido norte-sur. Se estructura en varios conjuntos:
- Sierra de Gata y Peña de Francia: Constituyen el conjunto más occidental, sin superar los 1800 metros de altitud.
- Sierra de Gredos y Sierra de Guadarrama: Son más altas, superando los 2400 metros.
La litología es silícea, con cimas suaves y aplanadas resultado de la antigua penillanura fracturada por la orogenia alpina. Aún se conservan huellas del glaciarismo cuaternario.
Montes de Toledo
Los Montes de Toledo se alzan en el centro de la submeseta sur. Sus cumbres son menos elevadas que las del sistema central, con el que comparten su génesis: un bloque del zócalo arrasado en un complejo sistema de horst tras la orogenia alpina. Modelados sobre materiales paleozoicos, ofrecen un relieve apalachense, caracterizado por la alternancia de depresiones labradas en materiales blandos sedimentarios y crestas de materiales más recientes.