Geografía Hídrica y Climática: Un Estudio Detallado de América del Norte y Central
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Hidrografía de América del Norte
Cuencas Exorreicas
Las pendientes hidrográficas están determinadas por dos divisorias de aguas:
- Las Montañas Rocosas (o Rocallosas)
- Las morrenas glaciares
Las Montañas Rocosas (o Rocallosas) delimitan los ríos de la cuenca del océano Pacífico de aquellos que desembocan en las cuencas del océano Glacial Ártico y del océano Atlántico. Las aguas de algunos de ellos, como el Sacramento y el San Joaquín, son utilizados para riego. Por descender de los cordones montañosos, deben salvar grandes desniveles, lo que los hace no navegables, pero sí muy aprovechados para la generación de energía.
De los ríos que desembocan directamente en el océano Atlántico, el más importante es el río San Lorenzo, por ser una vía navegable que permite la comunicación entre los Grandes Lagos y el océano. Las Cataratas del Niágara, para permitir la navegación, se superaron mediante un sistema de esclusas. El inconveniente que presenta este río es que permanece helado alrededor de cuatro meses, razón por la cual los Grandes Lagos debieron ser comunicados por canales a la cuenca del río Misisipi y a la del río Hudson.
Los ríos de los Apalaches no son navegables, pero se utilizan para energía hidroeléctrica, ya que salvan el piedemonte formando saltos y cascadas.
En el Golfo de México desemboca el río Misisipi, que recibe importantes afluentes de ambas márgenes. Otros ríos que desembocan en este golfo son el Brazos, el Colorado y el Grande o Bravo del Norte, este último marcando el límite entre Estados Unidos y México.
Se destaca el conjunto de los Grandes Lagos, integrado por el Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario, de origen tectónico-glaciar, con una superficie de 248.500 km² (la provincia de Santa Cruz, en Argentina, tiene 243.943 km²).
Cuencas Endorreicas
Debido al clima y la disposición del relieve, en las mesetas interiores del Macizo Plegado del Oeste, especialmente en la Gran Cuenca y en la meseta central mexicana, se encuentran numerosas depresiones a las que llegan ríos y arroyos temporales. Algunos, por recorrer terrenos salinos, transportan gran cantidad de sales, como los que desaguan en el Gran Lago Salado. Otros, de mayor caudal, como el río Nazas, son utilizados para riego.
Hidrografía de América Central
Los ríos nacen en las cordilleras paralelas al océano Pacífico. Son de régimen irregular, registrando sus crecidas durante el verano. Los más extensos y de mayor caudal corresponden a la cuenca del Mar Caribe, entre los que se pueden mencionar los ríos Usumacinta, Motagua, Coco o Segovia y San Juan.
Los ríos de la cuenca del océano Pacífico son muy cortos y torrentosos, destacándose el río Lempa. Dada la escasez de combustibles fósiles en América Central, se ha procurado utilizar los ríos para la obtención de energía.
Climas de América Central
En América Central predomina el clima cálido. Desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 900 a 1000 metros, se encuentran las denominadas Tierras Calientes, caracterizadas por un verano térmico permanente y abundantes precipitaciones.