Geografía Industrial Británica: Regiones, Producción y Transformación del Transporte
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Fábricas y Regiones: El Crecimiento de la Producción Industrial
El proceso de industrialización fue el resultado de múltiples iniciativas locales que se desplegaron a partir de la dotación de recursos disponible. Los distritos industriales que se fueron consolidando determinaron el liderazgo de determinadas regiones en función de su especialización. Tendríamos que destacar regiones como:
- Lancashire (Liverpool, industria del algodón)
- Yorkshire
- Derbyshire
- Staffordshire
- Gales
- Tyne y Wear
- Valle del Clyde (Escocia)
- Londres
En estas regiones industriales, las economías de aglomeración facilitaron un impulso adicional. La proximidad a estas regiones proporcionó una serie de ventajas a las empresas:
- Acceso al aprovisionamiento barato de materias primas y productos manufacturados.
- Vínculos comerciales y de transporte con los mercados de la región.
- Acceso a fuentes de financiación, tecnología y redes de comercialización nacionales y en el exterior.
El proceso de la Revolución Industrial no fue rápido ni se generalizó de forma automática. Las nuevas tecnologías y el sistema de fábrica fueron adoptados de forma gradual y no por todas las actividades industriales; solo por el algodón, el hierro, la producción de máquinas-herramientas, la minería, el papel y alguna rama de la cerámica. Las demás continuaron produciendo mediante el sistema doméstico a domicilio o la manufactura artesanal.
El sector moderno (carbón, algodón, hierro y papel) creció más que el tradicional: en 1770 suponía un 13.4% del valor añadido y en 1831 un 36.6%. Pese a lo anterior, el sector tradicional continuaba siendo predominante en 1831 al producir un 63.4% del valor añadido. Nos hallamos, pues, ante un crecimiento de la industria de naturaleza dual.
Las estimaciones realizadas sobre la evolución de la producción industrial británica confirman la existencia de un proceso de crecimiento continuado, más intenso entre 1800 y 1830 (tasas de crecimiento anual entre el 2.7% y el 4.4%). Durante este último período, aumentó la importancia de los mercados exteriores para el sector industrial moderno: las exportaciones industriales llegaron a representar hasta el 35% del total de exportaciones. Aunque Gran Bretaña se presentó como el "taller del mundo" (Exposición de Londres de 1851), el mercado interior desempeñó un papel más importante en el crecimiento de la producción industrial.
La industria británica disfrutó de las ventajas del pionero. Su desarrollo fue lento, dependió de la disponibilidad de suministros y oportunidades de mercado no obstaculizadas por la aparición de rivales más poderosos en el extranjero. El desarrollo de la innovación tecnológica permitió un crecimiento de la productividad vertiginoso que facilitó una extraordinaria acumulación de beneficios. Las guerras revolucionarias y napoleónicas en el Continente mermaron las posibilidades de otros países y reforzaron la posición británica. Hacia 1815, la brecha competitiva era considerable.
La Revolución de los Transportes
El aumento de la producción agraria e industrial y de las exportaciones e importaciones exigió nuevos medios de transporte, ya que los antiguos (carros que circulaban por carreteras en mal estado y veleros pesados) imposibilitaban un tráfico abultado, rápido y barato. Hasta la década de 1830 hubo tres innovaciones clave:
- La primera fue la construcción de una densa red de carreteras que, además, se construyeron mezclando piedra, chatarra y arcilla para hacerlas más resistentes.
- La segunda innovación fue la construcción de una red de canales.
- La tercera afectó al comercio exterior, porque los viejos barcos fueron sustituidos por los clippers, buques también de vela, pero con un diseño que permitía doblar la velocidad sin disminuir sustancialmente la carga.
Después de 1830, la aparición del ferrocarril supuso economías de escala mucho mayores que las alcanzadas hasta entonces en el tráfico por carreteras y canales.