Geografía Industrial y Energética: Conceptos Esenciales y Procesos Productivos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Conceptos Clave de Geografía Industrial y Energética
Este documento explora definiciones fundamentales en el ámbito de la geografía industrial y energética, abarcando desde procesos de transformación de materias primas hasta políticas de desarrollo y reestructuración.
Refinado
Proceso por el que se fabrican productos comerciales a partir del petróleo crudo. La gran refinería constituye hoy el atributo del puerto moderno. Este es el caso de Somorrostro en Bilbao o el de Tarragona. Actualmente, las refinerías se construyen cada vez más en los lugares de producción y cerca de los centros de consumo, también en aquellos lugares donde llegan fácilmente los oleoductos, como ocurre en la refinería de Puertollano, por donde pasa el oleoducto Rota-Zaragoza.
PEN: Plan Energético Nacional
Marca las directrices de la política energética para un cierto período de tiempo. El actual (PEN 2001-2010) aumenta de forma importante el consumo de gas, moderadamente el de energías renovables y ligeramente el de petróleo; mantiene la producción nuclear y reduce la de carbón. El plan incide en los objetivos medioambientales y en la necesidad de optimizar el uso de las energías convencionales, para lo cual es necesario potenciar la investigación energética.
Infraestructura
Es un conjunto de elementos que constituyen la base física de un país. Se distinguen varios tipos:
- Infraestructura urbana: Conjunto de elementos materiales construidos por el hombre que hacen posible la vida en la ciudad.
- Infraestructura industrial: Conjunto de elementos que permite la localización de las industrias, por ejemplo, unas buenas redes de transporte.
Industria
Es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. La industria moderna, a diferencia de la artesanía, es un sistema de producción que exige espacios grandes, una fuerte inversión en maquinaria y un alto grado de mecanización y de automatización.
Industrias de Bienes de Equipo
Son las que utilizan materias primas procedentes de la industria pesada (hierro, acero, metales no férricos, cemento, productos químicos), es decir, productos que han sufrido una primera transformación (productos semielaborados) en bienes (máquinas) que luego serán utilizados por otras industrias. De este modo, hacen posible la existencia de otras industrias. Se consideran industrias de bienes de equipo las siguientes:
- Industrias de la construcción
- Industrias de transformación o mecánicas
- Industrias de utillaje industrial
- Fabricación de maquinaria agrícola
- Fabricación de maquinaria en general
Industria de Base
Es la industria que da un primer tratamiento a las materias primas para que luego las utilicen otras industrias; por ello, es la base de las industrias ligeras. Necesitan grandes espacios para instalarse y, como son contaminantes, suelen localizarse fuera de las ciudades. Precisan grandes inversiones y consumen grandes cantidades de materias primas y energía. Existen varios tipos, entre los que destacan:
- Industria minera: Extracción de minerales.
- Industria metalúrgica: Dentro de ella, cabe destacar:
- Siderurgia: Obtención de hierro y acero.
- Metalurgia del aluminio y del cobre: Imprescindibles para la industria eléctrica, automovilística y aeronáutica.
- Química de base: También es industria pesada, ya que obtiene productos que luego se utilizan en otras industrias (colorantes, explosivos, abonos, plásticos, ácidos...). La más importante es la que obtiene los derivados del petróleo (gasolina, gasoil, aceites, pinturas, insecticidas, plásticos...).
Reestructuración Industrial
Es la política adoptada para atajar la crisis industrial. En los países de la OCDE, comenzó a mediados de la década de 1970. En España, por razones políticas, se retrasó hasta la década de 1980. Tiene dos vertientes complementarias:
- Reconversión industrial: Un tratamiento de choque a medio plazo para asegurar la viabilidad de las empresas en crisis.