Geografía Industrial de España: Áreas Clave y sus Características
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Este documento detalla las principales áreas industriales en España, clasificándolas y describiendo sus características distintivas, basándose en la geografía industrial del país.
Clasificación de las Áreas Industriales en España
Dentro de la geografía industrial española, se pueden diferenciar principalmente tres tipos de áreas industriales: las áreas industriales desarrolladas, las áreas industriales en expansión y las áreas industriales en declive. Además, existen focos industriales dispersos de menor relevancia.
Áreas Industriales Desarrolladas
Estas áreas corresponden a las dos grandes metrópolis del país: Barcelona y Madrid. Se caracterizan por:
- Una gran diversificación sectorial.
- Un avanzado proceso de terciarización de su industria.
- La presencia de numerosos proyectos de I+D (Investigación y Desarrollo).
- Un amplio mercado de consumo y trabajo.
Gracias a su diversificación, los efectos de las crisis económicas han afectado menos a Barcelona en comparación con Madrid, lo que también se relaciona con su conexión a focos dinámicos como el Valle del Ebro y el Corredor Mediterráneo. En los últimos años, estas áreas metropolitanas han visto la desaparición de sectores industriales maduros, concentrándose en cambio los sectores de alta tecnología y las sedes sociales de grandes empresas nacionales y multinacionales.
Áreas Industriales en Expansión
Las áreas industriales en expansión son aquellas que están recibiendo nuevas implantaciones industriales, ya sea como resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la industrialización endógena. Dentro de esta categoría, se distinguen:
- Las coronas metropolitanas.
- Las franjas periurbanas.
- Los ejes de desarrollo industrial, siendo los más importantes a nivel nacional el Valle del Ebro y el Arco Mediterráneo.
- Ciertas áreas rurales con desarrollo industrial.
Los ejes del Valle del Ebro y del Arco Mediterráneo (que se extiende desde Girona hasta Cartagena), conectados por redes de autopistas con el sur de Europa, se han beneficiado de un desarrollo endógeno que vincula industrias rurales tradicionales con industrias nacionales y multinacionales.
Áreas Industriales en Declive
En tercer lugar, se encuentran las áreas industriales en declive, caracterizadas por un retroceso industrial significativo. Se localizan en diversas zonas del país, incluyendo:
- Partes de Madrid y Barcelona.
- Secciones de los ejes de desarrollo del Ebro (que conecta el País Vasco con Cataluña) y del Mediterráneo (desde Girona hasta Murcia).
- La Cornisa Cantábrica.
- Emplazamientos concretos como Ferrol, la Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada.
En estos lugares, las políticas implementadas tras las crisis económicas impulsaron la búsqueda de alternativas económicas. Solo en el País Vasco, donde el empleo industrial es considerado fundamental, se ha experimentado una revitalización importante a través de una mayor inversión y diversificación en I+D.
Focos Industriales Dispersos
Finalmente, existen focos industriales dispersos, cuya importancia es menor y que a menudo no se representan en mapas generales. Entre ellos, cabe destacar:
- Las capitales de Castilla y León.
- Sevilla y Málaga en Andalucía.
- Badajoz en Extremadura.
- La periferia de Madrid y ciertas zonas de Castilla-La Mancha.