Geografía Industrial de España: Ejes y Áreas Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
El Valle del Ebro: Un Corredor Industrial Estratégico
El Valle del Ebro, con su importante vía de comunicación, conecta los principales focos industriales del país (País Vasco, Cataluña, Madrid), formando un corredor industrial en forma de 'Y' griega con vértice en Zaragoza. La aglomeración industrial del País Vasco, a través de Vitoria, atrae a los complejos industriales de Burgos, La Rioja (Rioja, Calahorra…) y Navarra (Tudela, Estella,…). En estas áreas predomina la industria agroalimentaria (conservera), la manufactura de metales y la industria del automóvil. Zaragoza concentra la mayor parte de la capacidad industrial de Aragón, es sede de la multinacional General Motors, y es el nodo principal de comunicación entre el norte, centro y este peninsular.
La Fachada Mediterránea: Diversificación y Tradición Industrial
La fachada mediterránea comprende el eje que va desde Girona a Cartagena (Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares). Se caracteriza por una variada gama de producciones y un predominio de industrias tradicionales. En la Comunidad Valenciana destacan el calzado, la madera y muebles, cerámica industrial (Castellón), alimentación (Jijona), juguetes (Ibi), textil y papelera (Alcoy) y automoción (Almussafes), y cuenta también con un Parque Tecnológico. En Baleares destaca la industria de calzado y bisutería. En Murcia, la agroalimentaria (Valle del Segura) y las petroquímica y química (Cartagena). Al ser ejes de expansión con gran diversificación industrial, han respondido bien a los planes de Reconversión (siderurgia de Sagunto y cementeras de Valencia, astilleros de Cartagena).
Áreas y Ejes Industriales en Declive
Las áreas y ejes industriales en declive son Asturias, Cantabria, Ferrol, Cádiz, Puertollano y Ponferrada. El País Vasco se encontraba inicialmente en esta categoría, pero ha experimentado un resurgir industrial. Estas áreas se caracterizan por:
- Ser sectores maduros (siderurgia, naval, química) afectados por la crisis.
- Grandes empresas y pocas PYMES que dependen de las grandes.
- Reconversión y desempleo.
- Calificación laboral media baja y gran implantación sindical y conflictividad.
- Medio ambiente deteriorado antiguamente.
- La incorporación a la UE agravó su situación.
- El resurgir del País Vasco pone en evidencia las políticas para afrontar estos problemas.
Espacios de Industrialización Escasa
Por último, se encuentran los espacios de industrialización escasa que corresponden con las zonas interiores como Castilla-La Mancha o Extremadura, con manifiesta escasez industrial debido a su baja densidad de población y a la ausencia de tradición industrial.