Geografía de la Meseta Central: Unidades del Relieve Peninsular

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Meseta y las Unidades del Relieve Peninsular

La Meseta es una elevada llanura situada a unos 600-800 metros de altitud media. Se divide en dos grandes sectores por el Sistema Central: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. Su formación se inició en la Era Primaria, resultado de la erosión del antiguo Macizo Hespérico. Posteriormente, en la Era Terciaria, la Meseta fue modelada y estructurada en gran medida durante la Orogénesis Alpina.

Unidades Morfoestructurales de la Meseta

Dentro de la Meseta, pueden diferenciarse tres unidades principales:

1. El Antiguo Zócalo Paleozoico

Esta unidad, que hoy solo aflora al oeste peninsular, está constituida por penillanuras muy suavemente onduladas. Las modeladas sobre granito son más llanas (como las del norte de Salamanca) que las modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Las penillanuras están accidentadas por montes-isla y afloramientos rocosos. En las cuencas sedimentarias de la Meseta, existen profundas gargantas o tajos que atraviesan estas formaciones.

2. Las Sierras Interiores de la Meseta

Estas sierras, que incluyen el Sistema Central y los Montes de Toledo, se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta, como resultado de la Orogénesis Alpina. Ambas formaciones son de roquedo primario (granito, pizarra, gneises) y presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas.

  • El Sistema Central es el más alto y divide la Meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas son: Guadarrama, Gredos y Peña de Francia, entre otras.
  • Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen la Submeseta Sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe.

3. Las Cuencas Sedimentarias Interiores de la Meseta

Estas cuencas (como las del Duero, Tajo y Guadiana) se formaron en la Era Terciaria como resultado de la Orogénesis Alpina. Más tarde, se rellenaron con materiales terciarios, blandos en la parte inferior y duros en la parte superior. El resultado de esta sedimentación y posterior erosión dio lugar a las siguientes formas de relieve:

  • Páramos: Superficies estructurales planas y elevadas, formadas por estratos duros calizos. Se localizan en la zona norte y este de la Submeseta Norte y en el este de la Submeseta Sur (por ejemplo, La Alcarria, la Mesa de Ocaña y La Mancha).
  • Campiñas: Llanuras bajas, suavemente onduladas, recorridas por ríos. Se encuentran en las cuencas de los ríos Duero, Tajo y Guadiana.
  • Cuestas: Zonas inclinadas que actúan como transición entre los páramos y las campiñas.

Entradas relacionadas: