Geografía de las Mesetas Patagónicas: Relieve, Clima y Biodiversidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Ámbito Geográfico de las Mesetas Patagónicas

El relieve de esta región es predominantemente mesetario y desciende en forma escalonada desde la Cordillera de los Andes hasta el Mar Argentino. Gran parte de su superficie está cubierta por extensas capas de lava y rodados. La principal actividad económica que se desarrolla en ellas es la explotación ovina.

Formaciones Geomorfológicas Destacadas

Dentro de este ámbito, se distinguen:

  • Las pampas: grandes superficies llanas, como las de María Santísima, Montemayor y del Castillo.
  • Los Patagónides: sierras bajas que se extienden desde el centro de Neuquén hasta el codo del río Senguer.

Depresiones: Los Bajos Patagónicos

Existen depresiones denominadas bajos, que se originaron por diversas razones, entre ellas hundimientos tectónicos o por la erosión eólica sobre terrenos poco resistentes. Sus fondos suelen alojar lagos, lagunas o salinas.

Se destacan:

  • El Gran Bajo de Valdés: ubicado a 45 metros bajo el nivel del mar en la península homónima.
  • El Gran Bajo de San Julián: que en las cercanías de la Laguna del Carbón alcanza los 105 metros bajo el nivel del mar, siendo la mayor depresión absoluta de nuestro país.

Hidrografía: Ríos y Cañadones

Los ríos que atraviesan este ámbito tienen su fuente de alimentación en la Cordillera de los Andes y desembocan en el Océano Atlántico. Al finalizar el período glaciario, estos ríos poseían un mayor caudal y erosionaron las mesetas, formando amplios valles aterrazados con dirección oeste-este.

Un ejemplo notable es el río Negro, cuyo ancho supera los 20 kilómetros y alberga una importante área agroindustrial.

Sin embargo, en la actualidad, debido a la progresiva disminución de los caudales, algunos cauces fluviales quedaron secos o solo fluye agua por ellos durante las escasas lluvias o nevadas. A estos cauces se los denomina cañadones, y muchas veces se utilizan como vías de comunicación entre las mesetas, los valles y los bajos.

Costas Patagónicas

Las costas de la Patagonia son predominantemente acantiladas, y en algunos tramos superan los 300 metros de altura. En las cavidades de estos acantilados anida un gran número de aves marinas. Las playas, generalmente rocosas, constituyen el hábitat de importantes colonias de lobos y elefantes marinos, de gran interés científico y turístico.

Clima y Biogeografía

El clima es árido frío, con una temperatura media de alrededor de los 10° C y fuertes vientos provenientes del oeste y sudoeste. Las precipitaciones son escasas, menores a 300 mm anuales. La vegetación es esteparia, con excepción de las vegas y las márgenes de los ríos, donde se encuentran gramíneas y cipreses.

La aridez del clima actual se debe a que la Cordillera de los Andes impide el paso de los vientos húmedos provenientes del oeste.

Patrimonio Natural: Bosques Petrificados

A comienzos de la Era Mesozoica, cuando la Cordillera de los Andes aún no existía, este ámbito poseía un clima húmedo con abundante vegetación, como lo demuestra la presencia de restos silicificados de araucarias.

Para preservar estos bosques fosilizados, algunos de cuyos árboles miden más de treinta metros de largo y dos de diámetro, se ha creado en la provincia de Santa Cruz, a 150 kilómetros de Puerto Deseado, el Monumento Natural Bosques Petrificados, de gran atracción turística.

Entradas relacionadas: