Geografía Natural de España: Clima, Vegetación y Red Fluvial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Región Eurosiberiana: Clima y Ecosistemas del Norte de España
La Región Eurosiberiana se extiende por la España Húmeda, desde Galicia hasta el País Vasco, caracterizada por precipitaciones superiores a los 800 mm anuales.
Factores Climáticos y Geográficos
- Temperaturas: Los inviernos son templados y los veranos frescos, influenciados por los efectos beneficiosos del mar. Sin embargo, esto no excluye la posibilidad de insolaciones en verano o heladas en invierno.
- Precipitaciones: Son abundantes, regulares y no presentan una estación seca definida.
- Relieve: Condiciona la distribución de la vegetación en altura según el gradiente térmico vertical (factor altitud).
- Solana: Mayor insolación y temperatura.
- Umbría: Menor insolación, con posibles heladas.
- Barlovento: Mayor precipitación.
- Sotavento: Menor precipitación.
- Suelos: La parte más occidental presenta suelos silíceos, que dificultan el crecimiento de la vegetación. En la parte oriental, predominan las calizas mesozoicas.
- Impacto Humano: El papel del hombre es muy importante, ya que degrada el medio y lo sustituye por especies de rápido crecimiento que no son beneficiosas para la salud del suelo.
Características de la Vegetación Eurosiberiana
- Bosque Caducifolio: Está formado por árboles que mudan sus hojas cada primavera. Lo hacen porque tienen agua suficiente para generar nuevas hojas. Sus hojas son grandes y blandas, transpiran muy bien. Son altos para competir por el sol y tienen troncos rectilíneos. Ejemplos: castaños, nogales, avellanos, robles, hayas.
- La Landa: Es el matorral característico del paisaje del clima oceánico. Es muy denso, formado por plantas espinosas y helechos. Ejemplos: acebos, helechos.
- Los Prados: Surgen cuando el bosque desaparece y el piso herbáceo queda como pasto para el ganado. Ejemplos: trébol, heno.
Especies Emblemáticas del Suroeste Ibérico: Alcornoque y Encina
El alcornoque se localiza principalmente en el suroeste ibérico y en un sector del noroeste de Cataluña. Coloniza suelos esencialmente arenosos, con escasa capacidad de retención de agua, bien drenados y pobres en nutrientes. Forma, como la encina, un bosque claro, caracterizado por una capa aislante de corcho.
La encina es un árbol originario de la región mediterránea, perennifolio, que se ajusta a las características pluviales. Es una especie xerófila, pero resistente al frío, con hojas coriáceas. Es capaz de soportar el calor y la falta de precipitaciones en verano, así como el frío intenso en invierno. Son característicos en las dehesas.
Macaronesia: Biodiversidad y Clima en el Archipiélago Canario
La Macaronesia se localiza en el archipiélago Canario.
Factores Climáticos y Geográficos en Canarias
- Temperaturas: Son favorables, con veranos e inviernos cálidos.
- Precipitaciones: Existe una diferencia entre las distintas islas; las más áridas son las orientales y las más lluviosas las occidentales.
- Suelo: Es volcánico. Los suelos volcánicos que contienen cenizas son muy nutritivos para la vegetación.
- Relieve: Es muy montañoso, y el espacio para la vegetación natural se reduce a algunas zonas montañosas (ej. pino canario).
- Impacto Humano: El papel del hombre es decisivo para el retroceso de la vegetación natural.
Vegetación Endémica de Macaronesia
En cuanto a la vegetación, predominan los endemismos (especies propias de la zona). Ejemplos: la violetilla del Teide, el drago y el bosque típico canario, la laurisilva.
Principales Ríos de la Península Ibérica
Ríos de la Vertiente Atlántica
- Duero: Es el más caudaloso y de mayor cuenca de la Península. Su régimen es pluvio-nival.
- Tajo: Nace en la serranía de Albarracín y es el río más largo de la península. Su régimen es pluvio-nival y cuenta con embalses.
- Guadiana: Poco caudaloso debido a la escasa altitud de las montañas que enmarcan su cuenca. Su régimen es pluvial.
- Guadalquivir: Nace en la Sierra de Cazorla. Su régimen es pluvial.
- Ríos Cantábricos y Gallegos: Son cortos, de fuertes desniveles, de elevado caudal y muy regulares.
Ríos de la Vertiente Mediterránea
- Ebro: Su delta vierte al Mediterráneo. Su régimen es pluvio-nival, con estiaje corto.
- Ríos Catalanes: Ríos que descienden del Pirineo oriental. Abundan las ramblas y tienen crecidas otoñales y violentas.
- Ríos Meridionales: Son de corto recorrido por la proximidad de las cadenas Béticas al mar, y de gran irregularidad.
- Ríos Levantinos: Presentan precipitaciones escasas y evapotranspiración elevada. Tienen crecidas frecuentes y peligrosas en otoño (debido a la gota fría).