Geografía Pesquera Española: Recursos, Flota y Regiones Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

La Pesca en España: Empleo y Recursos

La actividad pesquera en España emplea a unas 80.000 personas (el 0,6% de la población activa) y el marisqueo a unas 30.000. El empleo en este sector ha disminuido debido a la reducción de la flota, la modernización de los barcos y la mecanización del trabajo. No obstante, sigue generando un notable empleo indirecto en sectores como: astilleros, fábricas de conservas, fabricación de medios técnicos para la pesca, fábricas de hielo y empresas de transporte.

Caladeros Nacionales e Internacionales

Los caladeros nacionales no poseen abundantes recursos pesqueros, ya que la plataforma continental de las costas españolas es muy reducida y la sobrepesca, impulsada por una demanda creciente, ha agotado los recursos. En estos caladeros opera principalmente la flota artesanal, compuesta por barcos pequeños dedicados a la pesca de bajura (litoral).

La mayor parte de la pesca que se desembarca en España proviene de caladeros de aguas libres o de aquellos que pertenecen a otros países. Estos caladeros se localizan principalmente en el Atlántico y el Índico. En ellos faenan barcos de pesca de altura, que permanecen en el caladero días o semanas, y de gran altura, capaces de operar durante meses.

Especies Capturadas

Las especies con mayores capturas son la sardina, el atún, el bonito y la caballa, que abastecen de materia prima a las industrias conserveras, así como los cefalópodos.

Problemas de los Caladeros Pesqueros

Los caladeros presentan los siguientes problemas:

  1. Agotamiento de los caladeros nacionales: provocado por la extracción masiva de pescado para satisfacer el aumento de la demanda.
  2. Limitaciones en caladeros internacionales: la pesca en caladeros de otros países solo es posible mediante acuerdos internacionales.
  3. Deterioro de las aguas: causado por la sobreexplotación y la contaminación, debido a vertidos agrarios, urbanos e industriales, así como a vertidos (accidentales o intencionados) de petróleo.
  4. Estructura inadecuada de la flota pesquera y condiciones de trabajo deficientes.

Contexto de la Pesca en España

Diez de las diecisiete comunidades autónomas (y veintitrés de las cincuenta provincias) españolas poseen costa. España cuenta con una larga tradición pesquera y se sitúa entre los principales productores del mundo. Es también un país con un alto consumo de pescado por habitante (el tercero entre los países consumidores), lo que provoca que España importe más pescado del que exporta.

Regiones Pesqueras Españolas

Por razones climáticas y por las características de las aguas marítimas, se distinguen en España las siguientes regiones pesqueras:

1. Cantábrica

Corresponde al País Vasco, Cantabria y Asturias. Es la segunda región pesquera por el volumen de pesca capturada y la tercera por su valor económico. Los principales puertos pesqueros son Gijón, Pasajes, Bermeo y Ondárroa. Se dedica a la pesca de altura y gran altura.

2. Noroeste

Corresponde a Galicia y es la región pesquera más importante de España. Además, Galicia fue la primera región española en desarrollar la acuicultura (especialmente de mejillones). El principal puerto pesquero es Vigo, junto con A Coruña, Pontevedra y Vilagarcía. Se dedica a la pesca de altura y gran altura.

3. Suratlántica

Corresponde con el litoral atlántico andaluz. Su flota, que faena en los caladeros del Banco Canario-Sahariano, se ha enfrentado en los últimos años a las consecuencias de las relaciones entre la Unión Europea y Marruecos. Huelva, El Puerto de Santa María y Cádiz son importantes puertos pesqueros. Se dedica a la pesca de altura y gran altura.

4. Surmediterránea

5. Levantina

6. Tramontana

7. Balear

Las regiones pesqueras mediterráneas (Surmediterránea, Levantina, Tramontana y Balear) practican principalmente la pesca litoral y, en menor medida, la de altura, a menudo con flotas envejecidas. Los principales puertos pesqueros son Barcelona, Tarragona, Castellón de la Plana, Alicante, Almería, Málaga y Palma de Mallorca.

Entradas relacionadas: