Geografía de la Población Española y sus Desafíos Ambientales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Conceptos Demográficos Clave
- Tasa bruta de natalidad: Se calcula relacionando el número de nacimientos observado en una población durante un año con la población media estimada para ese año. El cociente se multiplica por mil.
- Refugiado: Según la definición de la Convención de las Naciones Unidas de 1951, es aquella persona que a causa de fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política, se encuentra fuera del país de su origen.
- Sex ratio: Mide la proporción existente entre mujeres y hombres. Si el cociente lo multiplicamos por 100, obtenemos el número de mujeres que hay por cada 100 hombres.
- Autarquía: Periodo de la historia de España que va desde la finalización de la Guerra Civil hasta la implantación del Plan de Estabilización, en 1959. Es una etapa caracterizada por el aislamiento que sufrió España en la vida política, económica y social por parte de la comunidad internacional.
- Población Activa: Conjunto de los individuos de un lugar determinado que se encuentran en edad de trabajar y que están disponibles para hacerlo, ya sea que tengan empleo o estén buscando uno.
- Adarve: Calles con una única entrada o salida, muy frecuentes en los planos de ciudades con trazado islámico. Daban acceso a las viviendas en el interior de la manzana; por ello, solían tener una puerta que se cerraba por la noche.
Distribución de la Población en España
Ejemplos de Ciudades
a) Pontevedra, Comunidad Valenciana y Palma de Mallorca.
Patrones Generales
b) El rasgo que mejor define la distribución de la población española es la oposición entre un interior semivacío y un litoral denso y poblado, si bien es verdad que tanto en el interior como en el litoral existen áreas que rompen con la norma general, como son los casos de Madrid y Sevilla en el interior, o de Huelva y Almería en el litoral.
Problemas Medioambientales en España
El interés por el medio ambiente en general ha crecido de manera extraordinaria en los últimos años. España ha asumido los compromisos de los foros internacionales. Desde entonces, la política económica española se asienta sobre el principio de desarrollo sostenible.
Tipos de Problemas Medioambientales
A) - La contaminación atmosférica: Se concibe con la presencia en la atmósfera de sustancias en tal cantidad y duración que pueden provocar daños a los seres humanos, a las plantas y a la vida animal. Los principales factores son las industrias y el tráfico urbano. En España se han declarado algunas zonas como contaminadas atmosféricamente, como Huelva, Madrid, Bilbao, entre otras. En 2007 se aprobó la Ley del Aire y Protección de la Atmósfera.
B) - La gestión y eliminación de residuos: La producción de residuos sólidos urbanos domésticos se sitúa en España en torno a los 28,5 millones de toneladas. Entre los problemas que afectan a la gestión de los residuos destaca que un 30% se deposite en vertederos incontrolados.
C) - La contaminación acústica: El ruido está considerado como el problema más grave en nuestras grandes ciudades. España es uno de los países con más población expuesta al ruido. Para abordar este déficit se aprobó en 2003 la Ley del Ruido. Se elaboraron los mapas de zonificación acústica, así se pueden seguir criterios específicos para cada zona.
D) - Otros problemas medioambientales: Otros elementos negativos pueden ser el tratamiento de aguas residuales, la degradación del patrimonio, el tráfico urbano, la insuficiencia de espacios verdes, la pérdida de recursos ecológicos, la agresión al paisaje natural, la drogadicción y la delincuencia.