Geografía de la Población: Estructura, Dinámica y Transición Demográfica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Geografía de la Población
Estudia las relaciones que se establecen entre la población y el espacio: rama de la Geografía Humana que analiza los patrones o estructuras espaciales de los fenómenos demográficos de la población humana y los procesos de variación de los mismos a través del tiempo.
Estructura de la Población
Analiza las características de una determinada población, incluyendo la división:
Sexo y Edad
Se representan por medio de pirámides de edades, gráficos de barras horizontales que muestran en el eje de abscisas (datos absolutos o porcentajes de la población total, de hombres y mujeres) y en el eje de ordenadas (los distintos grupos de edades, generalmente de 5 en 5 años).
Actividad Económica
Distinción por sectores económicos, con la división más básica:
- Primario (ganadería, agricultura y pesca, producción de materias primas).
- Secundario (industria, minería, transformación de las materias primas).
- Terciario (medicina, enseñanza, servicios y producción de bienes).
La construcción y el comercio a veces se incluyen en el sector terciario o se consideran sectores independientes. Algunos autores proponen un sector cuaternario para las personas cuyas actividades se relacionan con la toma de decisiones en los otros sectores, aunque los políticos se ubicarían en el terciario. Las fuentes principales de datos de población son el censo (del estado) y el padrón (del ayuntamiento).
Dinámica de la Población
Informa acerca de las causas por las que aumenta o disminuye la población.
Movimientos Naturales
Diferencia entre los nacimientos y las defunciones:
- Natalidad: Número de nacimientos durante un año en un lugar determinado. La tasa de natalidad es el número de nacidos en un año entre el número de habitantes de la población por 1000.
- Mortalidad: Número de muertes en un lugar en el curso de un año. La tasa de mortalidad es el número de muertes en un año entre el número de habitantes de la población por 1000.
- Tasa de fecundidad: Número de hijos por mujer entre 15 y 45 años.
El balance de los datos de natalidad y mortalidad constituye el crecimiento natural, el cual muestra grandes diferencias, tanto espaciales como temporales. Esas diferencias llevaron a formular la:
Teoría de la Transición Demográfica
Esta teoría informa de cómo ha evolucionado la población a lo largo de la historia en base a los movimientos migratorios de la población:
- Estabilidad demográfica: Hasta la mitad del siglo XVIII. Tasa de natalidad muy elevada, fertilidad muy alta, tasa de mortalidad muy elevada, mortalidad infantil muy elevada y crecimiento lento.
- Descenso gradual de mortalidad: Desde mitad del siglo XVIII hasta los años 60 del siglo XIX. Descenso de la mortalidad, mejoras en medicina e higiene, mejora del control de la producción y crecimiento rápido.
- Reajuste demográfico: Años 60 del siglo XIX hasta años 30 del siglo XX. Descenso de la natalidad, se mantienen las tasas de mortalidad aunque descienden algo más, crecimiento lento y expansión de mejoras sociales en todas las clases.
- Equilibrio demográfico: Desde mitad del siglo XX en adelante. Las tasas de natalidad sufren altibajos, las tasas de mortalidad siguen siendo bajas afectadas por las mejoras en la calidad de vida y esperanza de vida en torno a los 80 años.
La consecuencia más señalada son las variaciones en la composición de la población según edad y sexo, escolaridad y desarrollo social y educativo.