Geografía Productiva Argentina: Procesos Agropecuarios, Vitivinicultura y Regiones Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Procesos Productivos Agropecuarios y Agroindustriales
Serie de pasos que el ser humano realiza para obtener un bien.
Dimensiones del Desarrollo Productivo
- Dimensión Agroecológica: Disponibilidad de recursos naturales, impacto ambiental y desarrollo sustentable.
- Dimensión Tecnológica: Prácticas culturales, saberes tradicionales e innovaciones tecnológicas.
- Dimensión Sociopolítica: Regulaciones y normativas estables, innovaciones, actores sociales e intervinientes.
- Dimensión Comercial: Demanda de los mercados internos y externos, así como los actores y procesos de la distribución.
La Región del Alto Valle
Región patagónica (caracterizada por mesetas, donde la agricultura y ganadería se practican exclusivamente en valles fluviales). Destaca por la producción de manzanas y peras (frutas de pepita).
Se utilizan cortinas forestales de álamos y pinos, ya que son de crecimiento rápido y su madera flexible es ideal para los cajones, protegiendo los cultivos de los fuertes vientos.
Paleovalle
Antiguo valle formado por restos fósiles.
Ciclo de Producción y Procesamiento de Frutas
La producción de fruta se concentra en enero y febrero para la recolección de peras, y de febrero a marzo para las manzanas. El proceso incluye la selección de la fruta, lavado y almacenamiento. Posteriormente, se puede destinar a la elaboración de mermeladas o al enfriado, que permite conservar la fruta.
Circuito Vitivinícola Argentino
El 90% de la producción de vinos se concentra en Cuyo, una región con clima semiárido y gran amplitud térmica. Las precipitaciones son escasas, y el viento Zonda, cálido y seco, afecta la producción al reducir la humedad. La región goza de días soleados y alta heliofanía (gran porcentaje de días luminosos).
En el oeste, el clima puede presentar granizo, lo que perjudica la producción. El suelo es seco, partido y quebrado, un suelo pedregoso y suelto que necesita agua. Por ello, se recurre al riego artificial mediante dos sistemas: acequias o canales (donde el agua se evapora) y riego por goteo (que, aunque lento, es muy costoso).
Formas de Cultivo de la Vid
- Espaldera: Consiste en hileras de cultivos con postes en los extremos, lo que permite mayor luminosidad y una mejor disposición para el riego por acequias.
- Parra: Las uvas forman un techo a no más de un metro de altura, cuyo interior es sombrío y a menudo concentra plagas.
Museo de la Vid y el Vino de Cafayate (Salta)
Este museo otorga a los Valles Calchaquíes un atractivo turístico de primer nivel que enriquece y fortalece la región. Fue inaugurado por Juan Manuel Urtubey el 11 de marzo de 2011, destacando por su arquitectura creativa y tecnológica.
Regiones Vitivinícolas de Mendoza
- Valle de Uco: Tupungato, Tunuyán.
- Región Central: Maipú, Luján de Cuyo y Agrelo.
- Región Este: Rivadavia, Junín y San Martín.
- Sur: General Alvear y Malargüe.
Bodega Valentín Bianchi
Ubicada en el departamento de San Rafael, fue fundada en 1928 por un inmigrante italiano. Exporta a más de 25 países, incluyendo Estados Unidos (Valle de Napa).
Elementos Clave en la Crianza del Vino
- Barrica: Es un recipiente de madera utilizado para la crianza del vino. Su función es oxigenar el vino lentamente, aportándole textura y aroma para suavizar su sabor. Su capacidad es de 220 litros.
- Corcho: Es la corteza del alcornoque, denominada felema. El alcornoque es importado de España. El corcho sintético es más barato, y el de plástico aún más, pero estos últimos no conservan el sabor del vino de la misma manera.
Plagas que Afectan la Vid
- Filoxera: Se alimenta de la raíz, extrayendo sustancias mediante sus picaduras.
- Gusanos Blancos: Muerden a diferentes alturas.
- Polilla del Racimo: Destruye los frutos.
Destino de la Uva y Exportaciones
El 96% de la uva se destina a mostos y vinos, el 2% a pasas de uva y el otro 2% al consumo fresco.
Destino de las Exportaciones: Rusia, Bélgica, Holanda, Alemania.
Superficie Ocupada: 200.023 hectáreas.