Geografía Regional: Evolución del Concepto y Enfoques Contemporáneos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Corografía y Región Natural
La Geografía Regional, inicialmente ligada a la corografía y la descripción de áreas y lugares, se centraba en la región natural. Este enfoque buscaba sintetizar las características de un área y explicarlas en relación con la interacción entre lo natural y los grupos humanos, utilizando criterios de uniformidad y homogeneidad.
Declive de la Geografía Regional y Surgimiento de la Ciencia Regional
En la década de 1970, la Geografía Regional experimentó un declive, dando paso a la ciencia regional. Esta nueva perspectiva, proveniente del campo de la economía, se enfocaba en las reglas que rigen las relaciones económicas de mercado sobre el espacio. Basándose en modelos ideales y aplicando análisis matemáticos, buscaba identificar la mejor ubicación para una empresa, minimizando esfuerzos y maximizando beneficios. En este enfoque, la región carece de entidad objetiva y se convierte en una herramienta.
Región Económica
La región económica se determina por elementos económicos previamente establecidos, permitiendo que existan tantas regiones como variables se utilicen. La ciencia regional denomina región banal a aquella donde existe un sustrato físico tangible, pero no una variable significativa que la defina, reflejando un determinismo económico.
Región Funcional
La región funcional, ligada principalmente al crecimiento de las zonas urbanas y su influencia en el entorno, se define por la ciudad o centro como principal factor. Este enfoque deja fuera las concepciones físicas o paisajísticas, vinculando el entorno a un conjunto de paisajes heterogéneos. En este contexto, cobran relevancia los problemas sociales derivados de esta relación.
Región Sistémica
La región sistémica se configura a partir de los flujos materiales e inmateriales en su relación interna y externa, incluyendo influencias físicas y sociales. Este enfoque utiliza características de la ciencia regional, que son de carácter económico.
Región Subjetiva
La región subjetiva surge en la década de 1970, influenciada por movimientos contestatarios y la prevalencia de visiones subjetivas del espacio. Se centra en la vivencia del espacio y la construcción de la región desde una perspectiva histórica, donde el concepto de lugar es central.
Desarrollo Regional: Perspectivas de Furtado y Sen
Celso Furtado
Celso Furtado define el desarrollo como un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, avances en la asociatividad, ejercicio de la inventiva y la iniciativa. Por lo tanto, el desarrollo es principalmente social y cultural, y secundariamente económico.
Amartya Sen
Amartya Sen propone las capacidades básicas o libertades sustantivas como condiciones para generar una sociedad más justa y equitativa.
Cambio de Mentalidad (Stiglitz)
Joseph Stiglitz destaca la importancia del cambio de predisposición mental y, en particular, la aceptación del cambio como factor clave para el desarrollo.