Geografía y Relieve de Patagonia y Cuyo: Formaciones Naturales de Argentina

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Relieve de Argentina: Patagonia y Cuyo

La geografía de Argentina se caracteriza por una diversidad de relieves. A continuación, exploramos las particularidades de dos de sus regiones más emblemáticas: la Patagonia y Cuyo.

La Patagonia Argentina: Diversidad de Relieves

La Patagonia Argentina presenta dos tipos de relieve claramente diferenciados, con una subregión de transición que los conecta:

  • Las Mesetas Patagónicas (Al Este)

    Al este, se extiende el ámbito de las mesetas, conocido como la Meseta Patagónica. El relieve es mesetario escalonado, cortado por valles fluviales y por bajos. La influencia de estas mesetas no se limita al interior, sino que también modela la costa patagónica, formando numerosos accidentes costeros como cabos, puntas, caletas, cuevas, islas, bahías y diversas playas.

  • La Patagonia Extraandina: Zona de Transición

    La subregión de la Patagonia Extraandina actúa como un punto medio entre las grandes subregiones. Se caracteriza por un clima frío y seco, y un bioma de estepa.

  • Los Andes Patagónicos (Al Oeste)

    Al oeste, predomina el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con los Andes Patagónicos. Según la cantidad de precipitaciones, su vegetación se divide en bosque andino patagónico y bosque subpolar magallánico; es también una región rica en lagos. Una gran parte de este territorio se encuentra protegida, formando parques nacionales.

El Relieve de Cuyo: Montañas y Planicies

La región de Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el oeste, donde sobresale la imponente Cordillera de los Andes. Dentro de la Cordillera de los Andes, se distinguen los siguientes sistemas orográficos:

  • Cordillera Principal

    Es la divisoria de aguas y el límite natural con Chile. Incluye cumbres de gran relevancia como el Cerro Aconcagua, de 6962 msnm, el más alto de toda América y del hemisferio sur; el Monte Pissis, de 6792 msnm; y el Cerro Mercedario, de 6770 msnm.

  • Cordillera Frontal

    Paralela a la Cordillera Principal, está compuesta por numerosos cordones montañosos independientes.

  • Precordillera

    Se extiende por las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja.

En esta zona existen varios pasos cordilleranos estratégicos, entre los que se pueden mencionar el Paso de Agua Negra en San Juan y los pasos de la Cumbre y Pehuenche en Mendoza.

Planicies y Sierras en Cuyo Oriental

Hacia el este de la región de Cuyo, predominan las vastas planicies denominadas Travesías en San Juan, Mendoza y San Luis. En esta última provincia, entran en contacto con la llanura pampeana. En estas planicies se encuentran varios cordones serranos aislados, pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas, y diversas salinas en las zonas más deprimidas de las llanuras.

La Payunia: Mesetas Volcánicas del Sur Mendocino

Finalmente, en el extremo sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes aislados que conforman la singular región de la Payunia.

Entradas relacionadas: