Geografía del Relieve Peninsular Español: Formación y Características Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El Relieve de la Península Ibérica: Formación y Morfología

El relieve se define como la forma externa que presenta la superficie de la Tierra. La ciencia que se ocupa de su estudio es la Geomorfología, una de las ramas de la Geografía Física. En este contexto, aplicamos su estudio a la Península Ibérica, situada en el extremo occidental de Europa.

Factores que Intervienen en la Creación y Modelado del Relieve

En la configuración del relieve peninsular intervienen tres tipos de factores principales:

  • Factores Internos: Relativos a las fuerzas endógenas de la Tierra, como la tectónica de placas. En lo que respecta a la Península Ibérica, se halla situada entre dos grandes placas, la Africana y la Euroasiática, e incluso se postula la existencia de una microplaca Ibérica.
  • Factores Externos: Hacen referencia a los distintos agentes exógenos (como el viento, el agua, el hielo, etc.) que modelan y desgastan el relieve a través de procesos de erosión, transporte y sedimentación.
  • Factores Litológicos: Relativos a la naturaleza de la roca predominante. En el caso de la Península Ibérica, encontramos tres dominios litológicos principales:
    • El dominio silíceo (predominio de granito), que da lugar a formas de relieve redondeadas y suaves.
    • El dominio calizo o calcáreo (predominio de caliza), caracterizado por formas kársticas como dolinas, lapiaces y cuevas.
    • El dominio arcilloso (predominio de arcillas y margas), que genera relieves suaves y ondulados, a menudo con formas de badlands.
    El dominio volcánico está presente igualmente, pero de forma muy aislada y localizada.

Historia Geológica y Morfoestructuras de la Península Ibérica

El relieve actual de la Península Ibérica es el resultado de una compleja historia geológica de millones de años, en la que han alternado fases de intensa actividad tectónica (especialmente durante las eras Primaria y Terciaria) con otras de calma, donde han predominado los procesos de erosión y sedimentación. El proceso tectónico clave en la configuración de nuestro actual relieve fue la Orogénesis Alpina, que tuvo lugar en la Era Terciaria, provocando el plegamiento de materiales y el levantamiento de grandes cordilleras.

Como resultado de esta evolución geomorfológica, encontramos en la Península Ibérica distintos tipos de morfoestructuras:

  • Zócalos: Antiguas plataformas rígidas de materiales paleozoicos.
  • Macizos Antiguos: Relieves residuales de antiguas cordilleras.
  • Cuencas Sedimentarias: Depresiones rellenadas por sedimentos.
  • Cordilleras de Plegamiento: Grandes cadenas montañosas formadas por el plegamiento de materiales.

Características Generales del Relieve Peninsular

El relieve de la Península Ibérica presenta varias características distintivas:

  1. Su forma "maciza" y compacta. La Península es un "cuadrilátero" de aproximadamente 580.000 km², unida a Europa por el istmo pirenaico. Además, sus costas son predominantemente rectilíneas. La primera alusión escrita a su forma se atribuye al geógrafo griego Estrabón, quien se refirió a ella como una "piel de toro" extendida.
  2. Su elevada altitud media, de unos 660 metros, solo superada en Europa por Suiza (con una media de 1300 metros) y que duplica la media continental (297 metros).
  3. La disposición periférica del relieve en torno a una unidad central: la Meseta.

La Meseta Central: Eje del Relieve Peninsular

La Meseta Central es la unidad morfoestructural en torno a la cual se articula el relieve peninsular. Su altitud media es de unos 660 metros, disminuyendo progresivamente de Norte a Sur y de Este a Oeste. El Sistema Central la divide en dos grandes zonas: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur; ambas son altiplanicies o extensas superficies de elevada altitud.

La Submeseta Norte

La Submeseta Norte limita al noreste con el Macizo Galaico-Leonés, al norte con la Cordillera Cantábrica, al este con el Sistema Ibérico, y al oeste con las gargantas del Duero y sus afluentes. Tiene una altitud media de 750 metros y está recorrida por una única red fluvial principal, la del río Duero. En ella se diferencian:

Entradas relacionadas: