Geografía del Transporte: Enfoques, Factores y Dinámicas de Movilidad

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 13,66 KB

Enfoques de la Geografía de los Transportes

La geografía de los transportes se aborda desde diversas perspectivas:

1. Tendencia Idiográfica o Informativa

  • Características: Basada en la observación y descripción, con análisis detallados de hechos irrepetibles, muy concretos y a gran escala.
  • Beneficio: Permite un estudio de caso muy concreto y especializado.
  • Rasgos negativos: Presenta una dificultad subjetiva y la imposibilidad de generalizar los hallazgos.

2. Tendencia Teórico-Cuantitativa o Explicativa

  • Características: Se centra en la explicación, la búsqueda de regularidades y la aplicación de teorías como la centralidad, el nivel jerárquico o el área de influencia.

3. Tendencia Social

Esta tendencia se basa en la geografía social del transporte, siendo una evolución de las anteriores y siguiendo tres grandes líneas:

  • a) Estudios de Percepción: Analizan la apreciación individual de las redes de transporte.
    • Espacio de acción: El espacio conocido, del que se tiene información sobre los medios de transporte y de cuya existencia se tiene constancia.
    • Espacio personal: El espacio de contacto directo (ej. el interior de un vehículo como una limusina).
    • Mapa mental: Representaciones subjetivas de la realidad (ej. el camino al trabajo o al estudio). Reflejan la realidad más o menos exactamente, ya que el individuo no aprecia la localización objetivamente (la juzga). El comportamiento de los individuos en el espacio transcurre en concordancia con sus mapas mentales y sigue la ley fundamental de los espacios personales, denominada función decreciente de la distancia.
  • b) Estudios de Movilidad: Se enfocan en la movilidad diferenciada de los grupos sociales, con el fin de adecuar el transporte a sus necesidades.
  • c) Estudios de las Actitudes Sociales: Abordan las actitudes de la sociedad ante la creación de nuevas infraestructuras, que pueden provocar descontento social si no son deseadas en la proximidad.

Planteamientos Científicos y Conceptos Básicos

Planteamientos Científicos para el Análisis

Los principales planteamientos científicos en la geografía de los transportes incluyen la descripción, predicción, explicación y evaluación, aplicados a:

  • Organización espacial: Relacionada con la planificación de infraestructuras y redes (ej. desregulación del tráfico aéreo).
  • Demanda y usos especializados: Condicionantes de la interacción y demanda (edad, sexo, renta, etc.), siendo la intermodalidad una característica principal.
  • Relaciones: Vínculos entre infraestructuras y redes con otras actividades y condicionantes históricos, políticos, etc.
  • Tendencias: Destacan la interdisciplinariedad y el uso de datos empíricos, apoyados por sistemas de información geográfica (SIG) y sistemas inteligentes de transporte (SIT).

Conceptos Básicos de la Geografía de los Transportes

Vía:
Parte del suelo dedicada y acondicionada para un medio de transporte concreto.
Línea:
Envío realizado mediante un medio técnico y un trayecto definido.
Ruta:
Conjunto de líneas que unen nodos.
Puntos:
Comienzo, transcurso o final de las líneas o rutas.
Red:
Conjunto de líneas, vías, puntos y nodos.
Sistema de transporte:
Engloba la red, las infraestructuras, las cuestiones económicas y la organización.

Fuentes de Información Estadística

Para el estudio del transporte, se utilizan diversas fuentes de datos:

  • Anuario Estadístico del Transporte Aéreo de España y la UE: Publicado por el Ministerio de Fomento y la Dirección General de Aviación Civil, incluye datos sobre el tráfico comercial de los aeropuertos españoles.
  • Transportes y las Comunicaciones: Ofrece información sobre cómo se abordan los transportes en medios de comunicación (periódicos, etc.).
  • Encuesta Permanente sobre el Transporte de Mercancías por Carretera: Disponible en línea.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE): Proporciona múltiples datos y estudios relacionados con el transporte.

Tipos de Redes de Transporte y sus Características

Cada tipo de red de transporte presenta particularidades en su operación y eficiencia:

Red Viaria o Transporte por Vía Rodada

Es omnipresente y asegura gran parte del transporte, aunque es difícil de cuantificar.

  • Ventajas: Flexibilidad, coste y velocidad en distancias cortas.
  • Desventajas: Alto coste de mantenimiento, lentitud en largas distancias, limitada capacidad de carga y significativos efectos sobre el medio ambiente.

Red Ferroviaria

Cuenta con aproximadamente 1.200.000 km de vías a nivel mundial, consolidada a mediados del siglo XX. Se encuentra en declive debido a la necesidad de grandes volúmenes e inflexibilidad, aunque la alta velocidad compite con el transporte aéreo.

  • Ventajas: Seguridad, capacidad y efectividad para el transporte de pasajeros.
  • Desventajas: Altos costes, inflexibilidad, líneas obsoletas y elevado coste de infraestructura.

Red Fluvial Navegable

Presenta características similares al transporte ferroviario, con mayor dependencia orográfica y la necesidad de grandes infraestructuras (esclusas y canales). Las principales vías navegables son el Volga, el Rin y el Danubio.

  • Ventajas: Ideal para cargas pesadas y voluminosas.
  • Desventajas: Costes de mantenimiento, baja velocidad y elevados costes de infraestructura.

Navegación Marítima

Requiere menor dependencia de infraestructuras y se caracteriza por su especialización y jerarquización debido a su gran capacidad de carga.

  • Ventajas: Bajos costes, gran capacidad de carga y rutas libres.
  • Desventajas: Lento e insostenible para cortas distancias.

Las Conducciones (Transporte por Tubería)

Implica el transporte de gases y líquidos con poco impacto paisajístico.

  • Ventajas: Rapidez, eficiencia, continuidad y cero emisiones.
  • Desventajas: Inflexibilidad, altos costes de instalación, solo apto para líquidos y gases, y debe funcionar siempre a máxima capacidad.

Factores que Configuran el Transporte

El transporte está moldeado por una interacción compleja de diversos factores:

Factores Humanos

El medio físico puede llevar a un determinismo geográfico que, sumado a variables económicas y en relación con la historia, política, técnica y economía de una zona, configura el sistema de transporte.

Factores Históricos

El transporte muestra una gran dependencia del espacio y el tiempo. Surge para satisfacer necesidades específicas y debe evolucionar para permitir el desarrollo y especialización industrial, así como la conexión de núcleos de población y el movimiento de personas.

Factores Políticos

El transporte es clave para el control del territorio, facilitando la conquista, el control de espacios estratégicos y la política interior. Además, influye en la cooperación internacional, ya que se ve muy afectado por las fronteras.

Factores Tecnológicos

Representan mejoras continuas en vehículos e infraestructuras. Originalmente, la rueda y la vela fueron innovaciones fundamentales. Posteriormente, la Revolución Industrial se considera causa y efecto de la aceleración en la evolución del transporte. Destacan:

  • Vehículos y vías rodadas: Aunque es difícil concretar el inventor, el Ford T se considera el coche que generalizó el transporte personal, desencadenando problemas relacionados con combustibles, contaminación y seguridad. Su especialización llevó al desarrollo del camión de forma semi-independiente. Las mejoras en las calzadas, que se convirtieron en autopistas, se generalizaron en el periodo de entreguerras.
  • Acondicionamiento de vías fluviales: Deriva del coste de mantenimiento de las vías rodadas y la necesidad de aumentar su capacidad, compitiendo con el ferrocarril. La evolución se observa en los barcos utilizados y en infraestructuras como las esclusas.
  • Navíos: Tras la Revolución Industrial, se normalizaron mejoras como el motor, el casco de metal o el transporte en contenedores.
  • Líneas férreas y alta velocidad: Impulsadas por el cambio de la tracción a vapor por la diésel o eléctrica, además de la adaptación del trazado para la alta velocidad.
  • Multimodalidad e Intermodalidad: Tienen como objetivo jerarquizar los puntos de ruptura nacionales e internacionales y conseguir un servicio puerta a puerta más eficiente.
  • La aviación: Reduce en gran medida la distancia percibida debido al gran aumento de velocidad, generalizándose tras la Segunda Guerra Mundial (WWII).

Factores Económicos

Es un problema complejo de abordar, donde la relación más común es entre el coste y la distancia. Los factores clave son:

  • Distancia: Implica costes fijos (no varían con la distancia) y costes variables (varían con la distancia y la cantidad de mercancía).
  • Capacidad de carga: Inversamente proporcional al coste.
  • Propiedades de la mercancía: Influyen en el tipo de transporte requerido.
  • Tipo de medio: Depende de las características de cada uno (carretera, ferrocarril, etc.).
  • Magnitud de la empresa: Dada la economía de escala, el precio también se ve afectado por la demanda. Existe un conflicto entre el coste de producción del servicio y el precio, por lo que se aplica un sistema de cobro discriminatorio en función de tarifas.

Variabilidad Espacial y Temporal de la Demanda

Variabilidad Temporal de la Demanda

La demanda de transporte fluctúa según diferentes ritmos temporales:

  • Diarias: Movimientos pendulares ligados al horario laboral, comunes en áreas urbanas y entre semana. Se suele utilizar el transporte público y a los usuarios se les denomina commuters.
  • Semanales: Actividades ligadas al ocio y tiempo libre, donde destaca el transporte individual.
  • Temporada o Estacionales: Con connotación turística, destacando el uso del transporte aéreo.
  • Excepcionales de la demanda: Sin ritmos claros y difíciles de prever (ej. eventos masivos).

Variabilidad Espacial de la Demanda

La demanda también varía significativamente en el espacio:

  • Flujos de tráfico diferenciales: La demanda en una dirección supera a la de la otra por varias veces.
  • Puntos calientes de demanda: Diferencias significativas dentro de un mismo trayecto.
  • En función del medio de transporte: Basada en las características del espacio y la existencia de alternativas.
  • En función de factores determinados: Juicios de valor personales, distancia, horarios, renta, etc.

Movilidad de los Individuos

La propensión de una persona a desplazarse se analiza desde dos perspectivas principales:

Escalas Temporales de Movilidad

  • Cambios en el espacio de vida:
    • Residencial: No cambia el espacio de vida habitual.
    • Migración: Implica un cambio permanente del espacio de vida.
  • Regulares: Desplazamientos basados en la residencia y con oscilaciones diarias (ej. ir al trabajo).
  • Profesional: Desplazamientos por negocios o redes de reparto.

Escalas Espaciales de Movilidad

  • Local: Desplazamientos cotidianos y temporales que generan congestión.
  • Regional: De media distancia y hacia las capitales.
  • Interregional: Históricamente, el éxodo rural; actualmente, por negocios o vacaciones.
  • Internacional: Uso predominante del transporte aéreo, son desplazamientos ocasionales por negocios o vacaciones.

Entradas relacionadas: