Geografía del Turismo y Transporte en España: Evolución y Redes Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

España es una de las principales potencias turísticas del mundo, destacando tanto en número de visitantes como en ingresos. Aunque su consolidación como destino turístico comenzó en los años 60, ya desde el siglo XVIII y XIX numerosos viajeros ilustrados y románticos mostraron interés por su diversidad natural, cultural y tradicional, lo cual ayudó a crear una imagen atractiva y exótica del país. El auge turístico se debe a factores externos e internos. Entre los externos, destaca el desarrollo económico y social de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, con más tiempo libre y acceso generalizado a medios de transporte. Entre los factores internos se encuentran la favorable ubicación geográfica de España, su diversidad paisajística, su rico patrimonio cultural, su clima y sus precios accesibles, lo que la convirtió en un destino ideal para el turismo masivo.

El Turismo en España: Evolución y Factores Clave

Evolución Histórica del Turismo Español

El turismo moderno en España comenzó en los años 50, destacando 1959 como el año clave del despegue. A partir de 1960 se inicia un crecimiento continuo hasta 1973, impulsando un modelo de turismo de masas que generó una urbanización rápida y desorganizada de los litorales. En 1973, una crisis económica, el aumento del precio del petróleo y el contexto político frenaron este crecimiento. Sin embargo, desde 1976 hasta 1989 hubo una nueva etapa de expansión, caracterizada por la incorporación de los españoles al turismo, especialmente de playa. Desde entonces, el turismo ha seguido creciendo, salvo en dos momentos de recesión: a principios de los 90 y en 2008. Hoy, España recibe más de 80 millones de turistas extranjeros y es la segunda potencia mundial en número de visitantes.

Ingresos y Poder Adquisitivo del Turismo

En cuanto a los ingresos, entre 1960 y 1970 predominó un turismo de bajo poder adquisitivo. Entre 1970 y 1985, turistas e ingresos crecieron de forma paralela. A partir de 1985, los ingresos aumentaron más que el número de visitantes, reflejando un turismo más caro desde la entrada de España en la Unión Europea.

La Red de Transportes en España

Características Generales y Estructura Radial

La red de transportes de España presenta una estructura predominantemente radial, cuyo origen se remonta al siglo XVIII con los Borbones y que fue reforzada significativamente en los años 60. Este diseño centralizado en Madrid facilita un acceso rápido desde la capital hacia la periferia, pero a menudo dificulta las comunicaciones transversales entre las distintas regiones. La densidad de esta red está intrínsecamente ligada a factores geográficos como el relieve, la densidad de población y el desarrollo económico de cada zona. Es notablemente mayor en comunidades autónomas desarrolladas como Madrid, Cataluña o Valencia, así como en grandes áreas metropolitanas, ejes urbanos e industriales situados en zonas llanas. Sin embargo, también se observa una mayor densidad en regiones con hábitat disperso, como Galicia, para asegurar la conectividad.

Factores Influyentes y Desequilibrios Regionales

La configuración de la red de transportes española está fuertemente influida por el relieve accidentado del país, las condiciones climáticas y un histórico enfoque político centralista. Este último ha priorizado la conexión con Madrid, lo que, si bien optimiza la comunicación con la capital, ha generado desequilibrios y ha dificultado el desarrollo de enlaces transversales eficientes. Aunque las principales vías y el tráfico aéreo siguen partiendo de la capital, en las últimas décadas se han implementado importantes autovías y mejoras regionales, como la A-92 en Andalucía. A pesar de estos avances, persisten desequilibrios y la red de autopistas de peaje es aún escasa y con conexiones limitadas. No obstante, la descentralización de competencias a las comunidades autónomas desde 1979 y las ayudas de la Unión Europea han contribuido a una mejora y diversificación progresiva de la red.

Infraestructuras Clave: Aeropuertos y Autovías

Principales Aeropuertos

Los aeropuertos son nodos cruciales en la red de transportes española, especialmente para el turismo internacional. Los siete principales aeropuertos por volumen de tráfico son:

  • Madrid (Adolfo Suárez Madrid-Barajas)
  • Barcelona (El Prat)
  • Baleares (Palma de Mallorca)
  • Málaga (Costa del Sol)
  • Las Palmas (Gran Canaria)
  • Santa Cruz de Tenerife (Tenerife Sur)
  • Alicante (Elche Miguel Hernández)

De estos, el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es el principal de España, con un tráfico aéreo muy diverso que abarca rutas nacionales, europeas e intercontinentales. Por su parte, el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol se especializa en el turismo europeo, siendo una puerta de entrada fundamental para los visitantes de Andalucía.

Autovías y Ejes Transversales

Además de la red radial, existen importantes ejes de autovías que vertebran el territorio, facilitando la conectividad entre diferentes regiones. Algunos ejemplos destacados incluyen:

  • Ruta de la Plata (A-66): Conecta el sur con el noroeste de la península, pasando por ciudades como Sevilla, Huelva, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, León y Asturias.
  • Ruta del Mudéjar (A-23): Un eje que une la Comunidad Valenciana con Aragón, atravesando Valencia, Castellón, Teruel, Zaragoza y Huesca.

La cesión de competencias en materia de infraestructuras a las comunidades autónomas desde 1979 ha sido clave para la diversificación y mejora de la red de transportes, complementando el diseño radial original con nuevas conexiones transversales y regionales.

Entradas relacionadas: