Geografía Urbana y Desarrollo Regional en Andalucía: Ciudades y Litoral
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Las Aglomeraciones Urbanas y Centros Regionales de Andalucía
El crecimiento de la población andaluza a lo largo del siglo, así como el proceso de urbanización, se ha realizado en un contexto de transformación de la base productiva regional. Esta evolución ha implicado un cambio significativo, pasando de una estructura en la que predominaba el sector agrario a otra donde los sectores de servicios e industria son los dominantes.
Este proceso ha supuesto la concentración de población en el conjunto de las principales áreas urbanas, configurándose una red de ciudades de primer nivel, con poblaciones que oscilan entre los 100.000 y 700.000 habitantes. Su distribución en la región constituye uno de los elementos esenciales y diferenciados de la estructura territorial andaluza. De acuerdo a su tamaño y funcionalidad económica, se distinguen dos tipos principales:
Tipología de Ciudades por Tamaño y Funcionalidad
Ciudades de Gran Tamaño y Áreas Metropolitanas Consolidadas
Incluye las ciudades de Málaga y Sevilla, con tamaños poblacionales superiores a los 500.000 habitantes y áreas metropolitanas ya consolidadas.
Ciudades Medias y Aglomeraciones Urbanas
Comprende el resto de ciudades con más de 100.000 habitantes. En este grupo se incluyen las otras seis capitales de provincia, así como Jerez-Bahía de Cádiz y Bahía de Algeciras. En torno a estas ciudades se generan importantes fenómenos de aglomeración urbana.
Debilidades de la Estructura Productiva Urbana Andaluza
La equilibrada distribución territorial de las áreas urbanas principales de Andalucía se corresponde con una especialización relativamente diversificada en las distintas ciudades. Sin embargo, al considerar globalmente la estructura productiva de estas áreas urbanas, a pesar de ser la más potente y diversificada de la región, presenta importantes debilidades.
Estas debilidades se manifiestan en el peso de las actividades industriales y las terciarias avanzadas, en comparación con la base productiva de otras áreas urbanas españolas y europeas. Esta situación redunda en la escasa posición que ocupan las ciudades andaluzas en la jerarquía urbana europea. Esta débil integración económica constituye, por tanto, el elemento clave de diagnóstico de la estructuración socioeconómica de Andalucía.
Sistemas Productivos Locales en Torno a Ciudades Medias: El Litoral Andaluz
Las áreas litorales andaluzas aparecen, junto a las anteriores, como el ámbito en el que mayores transformaciones se han producido en las últimas décadas. Esto se debe a su participación activa en los principales procesos de modernización de la economía regional, acogiendo a los sectores más dinámicos y productivos de la región: la agricultura intensiva y el turismo.
La estructura de la población ocupada y las potencialidades del territorio permiten distinguir tres ámbitos principales en el litoral:
Clasificación de Áreas Litorales por Actividad Económica
Áreas Turísticas Especializadas
Presentan distinto grado de consolidación, siendo el modelo más significativo el de la Costa del Sol Occidental.
Áreas de Agricultura Intensiva de Exportación
Destaca especialmente el Poniente de Almería por su producción agrícola intensiva orientada a la exportación.
Áreas Litorales Mixtas
En estas zonas coexisten las actividades turísticas y las nuevas agriculturas, aunque perviven formas más tradicionales de cultivo y un sector pesquero tradicional en proceso de reconversión. En esta situación, aún con rasgos diferenciados, se encuentran la costa atlántica, la Costa del Sol oriental, la Costa Tropical de Granada y la Costa oriental de Almería.