Geografía Urbana de España: Morfología, Estructura y Evolución Histórica
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 8,83 KB
El Espacio Urbano y el Proceso de Urbanización
Definición de Espacio Urbano (U9)
El espacio urbano se define mediante criterios cuantitativos (más de 10.000 habitantes) y criterios cualitativos, que incluyen:
- Características morfológicas: Alta densidad de población (high density popul).
- Características funcionales: Predominio del sector terciario (Sector 3).
- Características espaciales: Capacidad de interrelacionarse.
- Características sociológicas: Población heterogénea.
El Proceso de Urbanización
La urbanización es la concentración de población y actividades económicas en las ciudades. Se distinguen tres grandes etapas históricas:
1. Etapa Preindustrial (Orígenes - Siglo XIX)
Fase modesta (tasa de urbanización inferior al 10%).
Factores favorables: Estratégico-militares, político-administrativos, económicos y religiosos.
Subetapas Preindustriales:
- Orígenes - Edad Media: Primeras ciudades (Gadir, Ampurias) y desarrollo romano.
- Durante la Edad Media: Ciudades musulmanas (Magerit [nueva], Córdoba [rehabilitada]) o cristianas (con la Reconquista).
- Edad Moderna: Afectada por crisis demográficas.
2. Etapa Industrial (Siglo XIX - 1975)
Fase de crecimiento de la tasa de urbanización. Factores clave: la nueva división provincial de 1833 y el desarrollo industrial.
Subetapas Industriales:
- Inicios del Siglo XIX: 24% de tasa urbana.
- Siglo XIX - Guerra Civil: 40% de tasa urbana.
- Guerra Civil - Posguerra: Crecimiento de la población.
- Etapa de Desarrollo (1960-1975): Gran crecimiento urbano.
3. Etapa Postindustrial (1975 - Actualidad)
Tasa urbana estable o con crecimiento más lento, debido a la menor importancia de la industria.
Morfología y Estructura Urbana
La Morfología Urbana
La morfología es el aspecto externo de la ciudad. En ella influyen:
- Emplazamiento: El espacio concreto donde se asienta la ciudad.
- Situación: La posición de la ciudad con respecto a su entorno.
- Plano: La disposición de las calles (puede ser irregular, radiocéntrico u ortogonal).
- Construcción y Trama: La disposición de los edificios (trama) más la edificación y los usos del suelo.
La Estructura Urbana
La estructura urbana es la división interna de la ciudad, compuesta por el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
1. El Casco Antiguo
Corresponde a la ciudad preindustrial (desde los orígenes hasta el siglo XIX).
Características: Presencia de murallas, plano irregular, usos diversos del suelo y jerarquización.
Evolución Histórica del Casco Antiguo:
- Época Romana: Estructura basada en el cardo y el decumanus.
- Edad Media: Distinción entre la medina, la muralla y los arrabales.
- Edad Moderna: Tendencia a planos más regulares.
Transformaciones en las Etapas Posteriores:
- Etapa Industrial: Cambios importantes en el plano (ensanchar calles, como la Gran Vía), verticalización de la trama, terciarización de los usos del suelo y segregación social.
- Etapa Postindustrial: Procesos de gentrificación (el casco antiguo pasa a manos de clases más ricas), rehabilitación, desarrollo del turismo y creación de jardines.
2. El Ensanche
Surgió por el éxodo rural, obligando a las ciudades a expandirse tras las murallas.
- Ensanche Burgués: Derribo de murallas para crear espacios regulares (ejemplos pioneros: Madrid, Barcelona [BCN]).
- Ensanches Obreros: Ubicados cerca del ferrocarril.
- Barrios Ajardinados: Inspirados en ideas naturalistas (ejemplo: Ciudad Lineal de Arturo Soria).
3. La Periferia
Se desarrolla alrededor de los ejes de transporte e incluye barrios residenciales y áreas industriales.
Tipos de Áreas Residenciales en la Periferia:
- Barrios Marginales: Asentamientos ilegales o chabolas (típicos de los años 50).
- Barrios de Promoción Oficial: Construidos entre los años 40 y 60.
- Polígonos de Vivienda de Promoción Privada: Caracterizados por trama abierta, densidad excesiva o manzana cerrada.
- Vivienda Unifamiliar: Adosados (a partir de los 80), buscando mayor contacto con la naturaleza.
Áreas Industriales y de Equipamiento:
- Áreas Industriales: En los años 50 y 60 predominaban los polígonos y talleres. Actualmente, se transforman en parques empresariales o tecnológicos.
- Áreas de Equipamiento: Producto de la centralización de actividades económicas.
Aglomeraciones Urbanas y Conceptos Asociados
Las aglomeraciones urbanas ocurren cuando las ciudades crecen y se unen.
Tipos de Aglomeraciones:
- Área Metropolitana: Una ciudad importante más los municipios circundantes con relaciones económicas estrechas.
- Características: Ciudad central importante, intensas relaciones económico-sociales, movimientos pendulares.
- Estructura: Coronas concéntricas o siguiendo vías de comunicación.
- Origen: Siglo XX (especialmente 1960-1975).
- Conurbación: Dos o más ciudades que crecen hasta unirse físicamente.
- Región Urbana: Una nebulosa discontinua de asentamientos.
- Megápolis: Estructura supraregional (ejemplo: el Eje Mediterráneo).
Otros Conceptos Clave
- Calle: Elemento organizador que crea barrios.
- Barrio: Organización mínima en que se divide una ciudad.
- Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Reconocidas por la UNESCO para su defensa y conservación.
- Urbanización: Proceso de transformación de lo agrario a lo urbano.
El Urbanismo y la Planificación Urbana
El urbanismo es la ordenación del espacio urbano. Se articula a través de la planificación urbana, que puede ser nacional, regional, de ciudad o de área urbana.
- PERI: Plan Especial de Remodelación Interior.
Evolución Histórica del Urbanismo
1. Inicios del Urbanismo (Siglo XIX)
Centrado en los ensanches, buscando la regularización del plano y el saneamiento.
2. Urbanismo 1900-1975
- Etapa de Autarquía (1939-1960): Reconstrucción tras la Guerra Civil, promulgación de leyes de vivienda y la primera Ley del Suelo y Ordenación Urbana.
- Etapa Desarrollista (1960-1975): Caracterizada por problemas de vivienda, eliminación de elementos históricos y aumento de problemas medioambientales.
3. Etapa Postindustrial (1975 - Actualidad)
Se implementa el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana), enfocado en la rehabilitación de cascos antiguos y la búsqueda de la sostenibilidad futura.
El Sistema Urbano Español
El sistema se organiza mediante una jerarquía basada en el número de habitantes y la influencia.
Conceptos Geopolíticos:
- Dorsal Europea: Eje urbano que conecta con las metrópolis europeas.
- Eurociudad: Metrópoli nacional y poblaciones dinámicas que se relacionan con el exterior.
Funciones de las Ciudades Españolas
Las funciones pueden ser primarias, secundarias o terciarias (predominantes).
Jerarquía Urbana Española por Tamaño
- Metrópolis (más de 250.000 habitantes): Poseen una amplia área de influencia.
- Nacionales: Madrid, Barcelona (BCN).
- Regionales: Sevilla, Bilbao.
- Ciudades Medias (250.000 - 50.000 habitantes).
- Ciudades Pequeñas (menos de 50.000 habitantes).