Geografía Urbana de España: Redes, Jerarquías y Roles de las Ciudades
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
La Red Urbana Española: Jerarquía, Características y Funciones
Definición de la Red Urbana
La red urbana es un conjunto jerarquizado de ciudades en un territorio determinado. Está integrada por centros urbanos que establecen relaciones entre sí mediante el flujo de personas, bienes y servicios. Estas ciudades varían en tamaño y nivel de desarrollo.
Características de la Red Urbana Española
- Tiene un marcado dualismo periférico y central.
- Su distribución es periférica semianular, rodeando un espacio interior menos urbanizado, con Madrid como principal aglomeración.
- En el interior destacan tres focos: Madrid, Zaragoza y Valladolid.
- En el litoral hay cuatro ejes principales:
- Eje septentrional: eje atlántico gallego y eje cantábrico (Oviedo-Gijón-Avilés, País Vasco y Pamplona).
- Eje mediterráneo: desde Gerona hasta Cartagena.
- Eje del Valle del Ebro: une Cantábrico y Mediterráneo, con Zaragoza como núcleo principal.
- Doble eje andaluz: valle del Guadalquivir (Atlántico-Jaén) y litoral (Almería-Huelva).
- Los dos archipiélagos tienen núcleos urbanos importantes con redes autónomas debido a su insularidad.
Condicionantes de la Red Urbana
- Internos: evolución histórica de la economía y políticas territoriales autonómicas.
- Externos: recursos turísticos, industria exportadora, puertos, aeropuertos, globalización y especialización productiva.
Jerarquía Urbana Española
Las ciudades se organizan jerárquicamente según su tamaño, funciones, área de influencia y relaciones con otras ciudades:
- Metrópolis Nacionales Altamente Globalizadas: Madrid y Barcelona. Más de 3 millones de habitantes, funciones muy diversificadas, influencia nacional e internacional.
- Metrópolis Regionales: Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. Entre 1,5 millones y 500.000 habitantes. Funciones variadas, influencia regional e internacional menor.
- Metrópolis Subregionales o de Segundo Orden: Valladolid, Pamplona, Córdoba, Murcia, Vigo, etc. Entre 500.000 y 250.000 habitantes. Funciones diversificadas, influencia regional o subregional.
- Ciudades Medias: Capitales de provincia no metropolitanas y otras como Gijón, Vitoria, Elche. Entre 50.000 y 300.000 habitantes. Funciones terciarias, influencia provincial.
- Ciudades Pequeñas: Entre 25.000 y 50.000 habitantes. Funciones poco especializadas, influencia comarcal. Ej.: Hellín, Úbeda, Plasencia.
- Cabeceras Comarcales: Abastecen servicios básicos. Ej.: Requena, Jaca, Navia.
Funciones Urbanas
Son las actividades socioeconómicas que desempeña una ciudad hacia el exterior:
- Primarias: especializadas en actividades del sector primario. Ej.: Almendralejo, Écija, Osuna.
- Secundarias: especializadas en industria (Ej.: Bilbao, Avilés) o construcción.
- Terciarias: especializadas en servicios (empresariales, financieros, comerciales, etc.). Ej.: Madrid, Palma.