Geografía Urbana Española: Aglomeraciones, Sistemas de Ciudades y Planos Urbanos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Distribución Geográfica de las Aglomeraciones Urbanas en España
A) Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Zaragoza corresponden a las metrópolis nacionales y las metrópolis regionales de primer orden.
B) El eje mediterráneo está formado por las siguientes comunidades autónomas: Cataluña, Comunidad Valenciana, parte del norte de Murcia y una pequeña parte de Aragón.
C) El eje litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importancia histórica y es, además, la continuación natural del eje mediterráneo y de conexión con África.
Sistemas de Ciudades en 1991
A) Metrópolis nacionales: Madrid-Barcelona. Metrópolis regionales de primer orden: Sevilla, Bilbao, Zaragoza, Málaga, Valencia. Metrópolis regionales de segundo orden: Murcia, Alicante, Granada.
B) El sistema urbano peninsular, heredado de la etapa industrial, se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos. El interior de la península está poco urbanizado, sin ejes integrados.
C) Las migraciones interiores -por motivos laborales- se dirigen hacia los centros de mayor desarrollo económico, que se sitúan en su propia región o en otras. Las migraciones exteriores tienen, principalmente, como destino las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios: Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.
Fragmentos de Planos Urbanos
A) El plano de la izquierda (plano A) se relaciona con la época musulmana en España (711-1492). El plano de la derecha (plano B) se relaciona con la época del liberalismo (1833-1874).
B) El plano de la izquierda (plano A) se corresponde al casco de la etapa preindustrial y se caracteriza por: plano irregular, con calles estrechas y tortuosas; trama urbana cerrada, edificación de casas unifamiliares. El plano de la derecha (plano B) se corresponde al ensanche burgués y se caracteriza por: plano regular, en cuadrícula, trama de baja densidad en manzanas amplias y regulares.
C) En las ciudades españolas se distinguen tres unidades:
- Casco antiguo o histórico, que abarca la ciudad avanzada desde los orígenes del siglo XIX.
- El ensanche, que señala los nuevos barrios creados desde mediados del siglo XIX hasta 1950.
- La periferia, que se urbaniza desde finales de los 50 hasta la actualidad.
D) El plano de la izquierda muestra los rasgos de la ciudad musulmana: ausencia de planificación previa y carencia de una tradición urbanística. Por otra parte, las ciudades musulmanas, al emplazarse dentro del recinto amurallado, tenían que adaptarse a un área que, con el crecimiento urbano, se iba densificando y a una topología irregular. Como ventajas, su característica laberíntica permitía mejor su defensa y la estrechez de las calles aumentaba la sombra, haciendo más llevadero el calor estival.