Geografía Urbana Española: Conceptos Clave, Morfología y Desafíos Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB
Concepto de Ciudad
Se considera ciudad a los municipios con más de 10.000 habitantes.
Morfología Urbana
La morfología urbana se refiere a la forma y estructura física de una ciudad, determinada por varios elementos clave:
- Emplazamiento: La ubicación específica de la ciudad en el medio físico, influenciada por factores como la defensa, el comercio o la disponibilidad de recursos.
- Situación: La posición de la ciudad en relación con un entorno geográfico más amplio, como su proximidad a mercados, el control de rutas comerciales o su importancia política.
- Plano: La disposición de las calles y edificios, que puede ser irregular (adaptado al terreno, medieval), radiocéntrico (con un centro y vías que irradian) u ortogonal (en cuadrícula, como los ensanches).
- Construcción: Caracterizada por la trama (compacta o abierta) y el tipo de edificación (colectiva o individual).
- Usos del suelo: La distribución de las actividades dentro de la ciudad, como áreas residenciales, industriales o de servicios (terciario).
La Estructura Urbana
La estructura urbana se define como la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características, reflejando su evolución histórica y desarrollo.
Componentes Históricos y Actuales:
El Casco Antiguo: Ciudad Preindustrial
Abarca desde el origen de la ciudad hasta mediados del siglo XIX. Se caracteriza por:
- Características: Murallas, plano irregular, trama cerrada, usos del suelo diversos y una marcada jerarquización social.
- Influencias Históricas: Orígenes romanos, musulmanes y cristianos. Durante el Renacimiento y el Barroco, se introdujeron elementos como la perspectiva y las plazas monumentales.
- Transformaciones (siglos XIX y XX): Reformas urbanísticas con la apertura de grandes vías y plazas, densificación, nuevos usos para edificios desamortizados y una creciente terciarización.
- Problemas Asociados: Problemas sociales, congestión de tráfico y contaminación.
El Ensanche Burgués: Ciudad Industrial
Se desarrolló desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX, coincidiendo con la industrialización. Sus rasgos distintivos incluyen:
- Características: Plano regular, calles anchas, trama inicialmente abierta que luego se densificó, y una baja densidad inicial que también aumentó con el tiempo.
- Ejemplos Notables: El plan de Ildefonso Cerdá en Barcelona y el de Marqués de Salamanca en Madrid.
- Contrastes: Marcado contraste con la periferia urbana marginal, donde se ubicaban las zonas industriales y los barrios obreros.
- Urbanismo Utópico: Surgimiento de conceptos como los barrios-jardín, siendo un ejemplo destacado La Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid.
Periferia y Transformaciones Recientes: La Ciudad Actual
Representa la evolución urbana contemporánea, caracterizada por:
- Ciudad Difusa: Áreas periurbanas o rururbanas con límites imprecisos y usos del suelo muy diversos.
- Tipos de Barrios: Barrios marginales, de promoción oficial, polígonos de promoción privada, manzanas cerradas y viviendas unifamiliares.
- Áreas Funcionales: Presencia de grandes áreas industriales y de equipamiento.
Las Aglomeraciones Urbanas
Formaciones urbanas de mayor escala que trascienden los límites municipales:
- Áreas Metropolitanas: Compuestas por una ciudad principal y los municipios de su entorno, estrechamente relacionados económica y socialmente, y bien comunicados de forma concéntrica o radial. Experimentan una constante evolución.
- Otros Tipos:
- Conurbación: Fusión de varias ciudades que crecen hasta unirse (ej. el eje mediterráneo).
- Región Urbana: Un área más extensa con múltiples centros urbanos interconectados (ej. Asturias).
- Megalópolis: Una vasta región urbanizada formada por la unión de varias conurbaciones (ej. el eje mediterráneo en su sentido más amplio).
Problemas de las Ciudades Españolas
Las ciudades españolas enfrentan diversos desafíos derivados de su crecimiento y desarrollo:
- Problemas de Aglomeración y Difusión Urbana:
- Densificación demográfica y constructiva.
- Precios elevados de la vivienda y el suelo.
- Necesidad creciente de abastecimiento de servicios y equipamientos.
- Dificultades en la ordenación del tráfico y el transporte público.
- Problemas Económicos: Principalmente derivados de una excesiva terciarización de la economía urbana.
- Problemas Sociales: Incluyen la delincuencia, la marginación social y la falta de integración de diversas comunidades.
- Problemas Ambientales:
- Creación de un microclima urbano.
- Contaminación atmosférica y acústica (ruido).
- Gestión de residuos sólidos urbanos.
- Pérdida y desaparición de espacios verdes.
Soluciones: La Planificación Urbana (Urbanismo)
Para abordar estos problemas, la planificación urbana (o urbanismo) propone diversas estrategias, como:
- La regularización del plano urbano.
- La mejora de los saneamientos.
- La implementación de leyes de vivienda.
- El desarrollo de Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU).
- El fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones urbanísticas.
El Sistema Urbano Español
El sistema urbano español se caracteriza por una serie de elementos interconectados:
Características Principales:
- Tamaño: Predominio de 15 grandes aglomeraciones urbanas.
- Funciones: Las ciudades pueden estar especializadas en sectores económicos como el primario, secundario o terciario.
- Área de Influencia (Hinterland): La zona sobre la que una ciudad ejerce su influencia económica, social y cultural.
- Jerarquía: Las ciudades se organizan en una jerarquía que incluye metrópolis, ciudades medias y ciudades pequeñas.
Relaciones y Ejes Urbanos:
Las ciudades establecen relaciones de dominio-subordinación e integración-competencia. Destacan Madrid y Barcelona, junto con el cuadrante noreste (que incluye el eje Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza).
El sistema de ciudades español se articula en torno a Madrid y una serie de ejes urbanos periféricos:
- Eje Atlántico-Gallego
- Eje Cantábrico
- Eje Mediterráneo
- Eje del Valle del Ebro
- Eje Andaluz
El interior peninsular, en contraste, carece de ejes urbanos definidos, y la conectividad en las islas presenta desafíos.
Sistemas Urbanos Regionales:
Se pueden clasificar en:
- Monocéntricos Primados: Caracterizados por una única aglomeración urbana principal que domina la región.
- Monocéntricos Jerarquizados: Con una ciudad principal y varias ciudades medias que la complementan.
- Policéntricos: Donde coexisten dos o más ciudades principales junto con otras ciudades medias.
Integración en el Sistema Urbano Europeo:
España ocupa una posición periférica en el sistema urbano europeo. Se distingue entre:
- Metrópolis Globales: España no cuenta con ninguna metrópolis de este rango.
- Locomotoras Europeas: Madrid y Barcelona.
- Metrópolis Europeas Potenciales: Bilbao, Valencia y Palma.
- Metrópolis Europeas Débiles: Sevilla.