Geografía Urbana Española y la Construcción de la Unión Europea
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Jerarquía Urbana del Sistema Español
La metrópolis son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 250.000 habitantes. Desempeñan funciones especializadas relacionadas con el sector terciario de mayor nivel y con la industria. Dentro de las metrópolis existe una jerarquía en función de su tamaño, funciones y extensión de su área de influencia.
Metrópolis Nacionales
Son Madrid y Barcelona. Su población supera los 4 millones de habitantes. Su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional, actuando como enlace entre el sistema urbano europeo, el global y el español local.
Metrópolis Regionales
Son las áreas metropolitanas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Tienen una población entre 1,5 millones y 500.000 habitantes y cuentan con servicios de alto rango, especialmente administrativos y comerciales. Mantienen relaciones intensas con las metrópolis nacionales.
Metrópolis Subregionales o de Segundo Orden
Son ciudades como Valladolid, Oviedo, Murcia, Alicante, A Coruña, etc. Su población oscila entre 500.000 y 250.000 habitantes. Cuentan con funciones y algunos servicios altamente especializados. Su área de influencia es subregional o regional. Mantienen relaciones intensas con las correspondientes capitales regionales.
Ciudades Medias
Son capitales de provincia. Su población es de entre 250.000 y 50.000 habitantes y sus funciones son terciarias, pero menos especializadas, como el comercio y servicios.
Ciudades Pequeñas o Villas
Tienen una población de menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son mucho menos especializadas, como administrativas y comerciales. Pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización y su área de influencia es comarcal.
La Integración Europea: Un Recorrido Histórico
Los primeros pasos hacia la construcción de Europa se iniciaron tras la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, con los Tratados de París y Roma, se sentaron las bases de la integración económica.
Los Inicios: CECA y CEE
Se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), integrada por el Benelux, Francia, la República Federal Alemana e Italia. En el Tratado de Roma, los estados de la CECA acordaron la creación de la CEE (Comunidad Económica Europea). La CEE establecía el Mercado Único o libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre ellos.
Expansión y Consolidación (Años 70 y 80)
En los años 70, la construcción europea continuó con la adhesión de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido. En los años 80, se amplió con el ingreso de Grecia y, posteriormente, con los de España y Portugal.
Entró en vigor el Acta Única Europea, cuyos objetivos eran:
- Una reforma institucional que aumentase el poder del Parlamento Europeo.
- La plena realización del Mercado Único Comunitario.
- Una reducción de las diferencias de desarrollo entre los miembros para su buen funcionamiento.
El Tratado de Maastricht y la Unión Europea
En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht. La CE (Comunidad Europea) cambiaba su nombre por el de UE (Unión Europea), y se establecían tres pilares:
- La Comunidad Europea.
- La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).
- La Cooperación en los ámbitos de la Justicia y Asuntos de Interior (JAI).
En 1993 se implantó el Mercado Único de forma definitiva.