Geografía Urbana: Funciones Esenciales y Evolución Histórica de la Ciudad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
Actividades y Funciones Urbanas: Un Recorrido Geográfico
Las ciudades contienen múltiples funciones, y cuanto mayor sea su tamaño, mayor será la cantidad y complejidad de estas funciones.
Funciones Urbanas Clave
Función Residencial
Conlleva una serie de equipamientos e infraestructuras esenciales para asegurar el bienestar y el correcto funcionamiento de la organización social. Esta función se extiende por toda la ciudad. Por ejemplo:
- En el casco antiguo, si no ha sido rehabilitado, puede convertirse en un barrio residencial degradado, habitado por personas con menos recursos.
- Algunos ensanches siguen siendo extensas áreas residenciales de mayor o menor prestigio.
- En los barrios obreros, los precios suelen ser bajos, lo que los convierte en zonas residenciales accesibles.
Función Comercial
Las actividades de intercambio de productos y servicios son propias de ciudades antiguas y contemporáneas. Estas funciones, a su vez, crean actividades derivadas como el almacenamiento y la distribución.
Función Industrial
La industria tiene gran importancia en el desarrollo y la morfología de la ciudad contemporánea. Antiguamente, las actividades industriales solían ser limpias y requerían poco espacio y energía. Sin embargo, las industrias modernas son a menudo contaminantes y ruidosas, y por ello se instalan en polígonos industriales cercanos a la ciudad.
Función Militar
En la antigüedad, la función militar era un motivo funcional clave para ciudades que servían de refugio o base estratégica.
Función Política y Administrativa
La capital suele ser un lugar donde abundan los funcionarios públicos, la burocracia y empresas dedicadas al terciario superior.
Función Cultural
Algunas ciudades tienen su origen en una función religiosa, al ser consideradas santuarios o lugares sagrados.
Función Lúdica y Turística
Algunas ciudades tienen como función principal el turismo y el ocio, debido al atractivo de su patrimonio cultural o por elementos naturales. La elevada actividad turística implica la existencia de una amplia oferta de servicios.
Evolución Histórica de la Ciudad
La Ciudad Preindustrial
La Ciudad Romana
Roma creó la red urbana más densa y jerarquizada, unida por vías de comunicación, es decir, calzadas. Las ciudades romanas solían tener una estructura ortogonal, disponían de construcciones para agua potable y solían albergar a numerosos habitantes. En estas ciudades se concentraba el poder político delegado por Roma y el poder militar de las legiones.
La Ciudad Medieval
Los árabes fundaron numerosas ciudades. En el centro islámico, el centro de toda la actividad económica era la ciudad, donde se intercambiaban los productos agrarios por los artesanales. También se desarrollaron los mercados y se conectaron las grandes líneas de comercio internacional.
A partir del siglo XI, la mayoría de ciudades del Norte peninsular comenzaron a ganar población, iniciando así una etapa de esplendor económico, político y cultural que se reflejó en la construcción.
La Ciudad Moderna
Entre los siglos XVI y XVII, las ciudades pierden peso político ante el proceso de centralización del Estado. En el centro peninsular, el nivel de urbanización era considerable.
La Ciudad Industrial
La Ciudad Industrial del Siglo XIX y XX
A lo largo del siglo XIX, el trabajo artesanal dejó paso a la producción industrial, que se caracteriza por el uso de máquinas y por el empleo de mano de obra asalariada. Esta producción se localiza en un tipo de edificio nuevo y de gran dimensión: las fábricas, que propiciaron un crecimiento acelerado del fenómeno urbano.
La producción industrial requería mucha mano de obra, lo que generó un éxodo rural hacia las ciudades industriales en busca de trabajo e inició un proceso de urbanización de la población.
Expansión y Segregación de la Ciudad Industrial
Las ciudades sufrieron un proceso de expansión rápido ante la demanda de espacio para instalar nuevas zonas productivas. La destrucción de las murallas y el desarrollo de los transportes permitieron planificar el crecimiento de la ciudad a través de ensanches y nuevas avenidas.
Como resultado de los conflictos entre empresarios y trabajadores, surgieron dos clases urbanas: el proletariado obrero y la burguesía industrial, quedando poco a poco aisladas y separadas entre sí.