Geología Aplicada: Planificación Territorial, Modelado Kárstico y Gestión de Recursos Naturales
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Ordenación del Territorio: Objetivos y Conceptos Fundamentales
El objetivo fundamental de la ordenación del territorio es conocer las características del medio y valorar los recursos naturales con el fin de organizar los posibles usos del mismo. Esto implica establecer restricciones o prioridades, de modo que la utilización del territorio sea la más adecuada a sus características y permita la conservación de recursos. Esta ordenación puede llevarse a cabo mediante la valoración de la capacidad de cada zona para aquellas actividades a las que puede ser destinada.
La ordenación del territorio se apoya en dos conceptos clave:
- Aptitud: Capacidad o vocación del territorio.
- Impacto: Variación de la calidad ambiental después del asentamiento, actividad o uso, respecto a la situación inicial.
El principio fundamental de la planificación integral debe ser maximizar la aptitud y minimizar el impacto.
Procesos Kársticos: Disolución y Formación de Espeleotemas
El modelado kárstico se produce por la disolución de rocas carbonatadas, como la caliza o la dolomita, efectuada por las aguas superficiales (provenientes de la lluvia) cargadas de dióxido de carbono (CO2). Al ser solubles, la roca se va disolviendo paulatinamente, originando diversas estructuras.
La combinación de disolución y precipitación da lugar a la formación de espeleotemas:
- Estalactitas: Depósitos que cuelgan del techo de las cuevas. Se forman a partir de un conducto interior por el que gotea agua filtrada, la cual va depositando los minerales que transporta.
- Estalagmitas: Se forman en los suelos de las cuevas kársticas por la precipitación de los minerales contenidos en el agua que gotea desde el techo.
Reacciones Químicas Involucradas:
Formación de ácido carbónico:
CO2 + H2O → H2CO3
(que se disocia en HCO3- + H+)
Disolución y precipitación del carbonato de calcio (CaCO3):
CaCO3 + H2CO3 ⇌ Ca2+ + 2HCO3-
(Esta reacción es reversible: la dirección hacia la derecha implica disolución, mientras que hacia la izquierda implica precipitación).
Recursos Geológicos: De Potenciales a Reservas Explotables
Los recursos potenciales son concentraciones de minerales o rocas que podrían llegar a ser económicamente explotables en el futuro, aunque actualmente su extracción no sea rentable. La transformación de estos recursos en reservas (aquella parte de los recursos identificados cuya explotación es económicamente viable con la tecnología actual) depende de diversos factores:
Factores Determinantes para la Conversión de Recursos en Reservas:
- Aumento de la demanda: Impulsado por:
- Crecimiento de la población mundial.
- Incremento del nivel de vida, especialmente en países en desarrollo.
- Diversificación de los usos de los minerales.
- Agotamiento de yacimientos actuales: La disminución de las reservas en yacimientos continentales de fácil explotación y alta ley mineral puede hacer rentables otros depósitos previamente considerados solo potenciales.