Geología de España: Formaciones Rocosas y Relieves Característicos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El Roquedo Peninsular: Tipos de Rocas y Formas de Relieve

1. Área Silícea

El área silícea está integrada por rocas antiguas de las eras Precámbrica y Primaria. Se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. La roca predominante es el granito, lo que crea distintos tipos de relieve granítico:

  • Alteración química en profundidad: En algunos casos, el granito se altera químicamente y en profundidad por el agua: sus cristales se descomponen y se transforman en arenas pardo-amarillentas.
  • Alteración a partir de diaclasas o fracturas: En otros casos, el granito se altera a partir de diaclasas o fracturas de la roca. En las áreas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas y, al helarse, aumenta su volumen y las rompe. El resultado son crestas y canchales. En las zonas menos elevadas, las formas dependen de la disposición de las fracturas. Si las diaclasas son paralelas, forman domos, y si son perpendiculares, berrocales.

2. Área Caliza

El área caliza está integrada por rocas de la Era Secundaria, plegadas en la Era Terciaria. Su localización forma una "Z" invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética. La roca predominante de esta área es la caliza, dando lugar a un relieve complejo cuyas características son:

  • Lapiaces o Lenares: Surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos.
  • Gargantas, Foces u Hoces: Valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos.
  • Poljés: Depresiones alargadas de fondo horizontal, enmarcadas por vertientes abruptas. El poljé puede inundarse de forma temporal o permanente si se eleva el nivel de las aguas subterráneas, o si el agua recibida en superficie es más de la que puede infiltrarse por las grietas o pozos.
  • Dolinas o Torcas: Grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener formas diversas y unirse con uvalas.
  • Cuevas: Se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo, excavando galerías.
  • Simas: Aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

3. Área Arcillosa

El área arcillosa está integrada por rocas sedimentarias de las eras Terciaria y Cuaternaria. Se localiza en las cuencas de las Submesetas Norte y Sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterráneas. La roca predominante es la arcilla, lo que genera dos tipos de relieve:

  • Campiñas: En algunos casos, los ríos abren valles que separan estructuras horizontales. Estas son pronto desgastadas, originando llanuras suavemente onduladas.
  • Cárcavas: En las zonas donde largos periodos secos y calurosos se alternan con otros de lluvias cortas y torrenciales, y no existe la protección vegetal, el agua de arroyada desgasta intensamente las vertientes, formando cárcavas o surcos estrechos.

4. El Relieve Causado por la Erosión Diferencial

La erosión diferencial se produce cuando los estratos presentan diferentes resistencias a la erosión. Esto da lugar a diversas formas de relieve:

  • Cuando los estratos son horizontales: Los ríos abren valles que separan amplias plataformas, llamadas páramos, mesas, planas o alcarrias. Los páramos tienen una cima horizontal, formada por el estrato duro, y flancos cóncavos coincidiendo con el estrato blando inferior. Los páramos se reducen, dando lugar a cerros testigo y antecerros.
  • Cuando los estratos están suavemente inclinados: Alternan materiales duros y blandos, formando cuestas. En ellas se distinguen un dorso, constituido por el estrato duro inclinado, y un frente con una cornisa de fuerte pendiente, formada por la capa dura, y una parte inferior cóncava en la capa blanda, donde la erosión es más rápida.
  • Cuando los estratos están plegados: Formados por materiales alternativamente duros y blandos, originan dos tipos de relieves:
    • El relieve apalachense: Se forma sobre un relieve montañoso herciniano, arrasado y aplanado por la erosión, que experimenta un posterior levantamiento que reactiva la erosión.
    • El relieve jurásico: Se forma en las cordilleras jóvenes. Está constituido por una alternancia de pliegues convexos y cóncavos. En los anticlinales, la erosión del agua crea valles perpendiculares a la cumbre y valles paralelos a la cumbre. Una vez que la erosión perfora así el estrato duro de los anticlinales, el vaciamiento es rápido, y se convierten en valles entre los cuales quedan levantados los antiguos valles sinclinales, de modo que el relieve se ha invertido.

Entradas relacionadas: